X FECHAS

x orden alfabetico

ENLACES

+ vistas

varios

VARIOS


Contador Gratis
relojes para blogger html clock for websites contador de usuarios online
PULSAR   1  de arriba para cerrar pestaña

La clave de la eficacia: Orden

La clave de la eficacia: Orden

¿Qué hacer para ser más productivos y eficientes?
¿Cómo darse tiempo para atender a la familia, compromisos, coger vacaciones...?

Lee Iacocca, aquel legendario empresario norteamericano que fue primer ejecutivo de la Ford y que años después lograría un espectacular reflotamiento en la Chrysler, explicaba así su experiencia de varias décadas al frente de grandes multinacionales:

«No puedo menos que asombrarme ante el gran número de personas que, al parecer, no son dueños de su agenda. A lo largo de estos años se me han acercado muchas veces altos ejecutivos de la empresa para confesarme con un mal disimulado orgullo:
"Fíjese, el año pasado tuve tal acumulación de trabajo que no pude ni tomarme unas vacaciones".

»Al escucharles, siempre pienso lo mismo. No me parece que eso deba ser en absoluto motivo de presunción. Tengo que contenerme para no contestarles:
"¿Serás idiota? Pretendes hacerme creer que puedes asumir la responsabilidad de un proyecto de ochenta millones de dólares si eres incapaz de encontrar dos semanas al año para pasarlas con tu familia y descansar un poco?".»

Imprimir un ritmo ordenado a la vida, ser dueños del propio tiempo y de la agenda, tener un claro orden de prioridades en lo que hemos de hacer..., son premisas básicas para la eficacia en cualquier trabajo.

¿También para educar?

Pienso que sí, por dos razones. La primera, porque educar exige tiempo y, por tanto, orden para sacar partido al tiempo que tenemos, que es limitado. Y la segunda, porque el orden es una virtud muy importante en la configuración del carácter de los hijos.

Cuando no hay orden en la cabeza, acabamos siempre por elegir lo que más nos apetece, o aquello que parece urgentísimo pero que resulta que no es lo que tenemos que hacer en ese momento . Muchas veces, los agobios por falta de tiempo son más bien agobios por falta de orden.

Es evidente que no se puede llegar a hacer en la vida todo lo que uno quisiera, porque no hay tiempo. El problema es por dónde se recorta, y esa decisión no la debe tomar el capricho.

Hay personas que despliegan una febril actividad, que van y vienen de un lado a otro a toda velocidad, suben, bajan, hablan por teléfono, hacen mil cosas a la vez y no acaban ninguna, sus múltiples y poco claras ocupaciones les hacen llegar tarde a todo y con una gran sensación de prisa. Son auténticos ejecutivos pero que luego no ejecutan casi nada útil.

Parecen gente esforzada, pero muchas veces no es esfuerzo sino sólo su caricatura. Porque casi siempre casualmente ese desorden les lleva a elegir la tarea que en ese momento menos les cuesta. En el fondo son bastante perezosos.

La pereza ordinaria es simple apatía y dejadez. Esta otra forma de pereza, que por activa no es menos corriente, resulta en cambio algo más difícil de advertir. Pero hay infinidad de hombres perezosos que no paran de trabajar y de moverse. Hacen cosas constantemente, pero no las que deberían hacer.

¿Cómo aplicar esas ideas a la familia?

La pereza activa puede hacer estragos en tu hijo estudiante que no termina de comprender que más vale estudiar intensamente tres horas y luego descansar otras tres haciendo deporte, escuchando música o saliendo con sus amigos, en vez de pasarse las seis horas intentando conjugar lo uno y lo otro para al final dejarlo todo a medio hacer y con una clara sensación de descontento (y habiendo sufrido más que si hubiera estado estudiando intensamente todo ese tiempo).

Es también pereza activa cuando un padre o una madre de familia no cesan de ir de un lado a otro cuando quizá deberían estar en casa con su cónyuge y sus hijos. O cuando se entretienen sin verdadera necesidad en el trabajo y abandonan otras obligaciones que (casualmente de nuevo) le resultan menos agradables. O cuando se lanzan a hacer cualquier cosa que se les cruza por la cabeza sin ponderar su oportunidad.

Se trata de la común tentación de hacer lo urgente antes que lo importante, lo fácil antes que lo difícil, lo que se termina pronto antes que lo que requiere un esfuerzo continuado.

El orden es una virtud que depende mucho de la forma de funcionar de la familia y del colegio, y a la que desgraciadamente no siempre se le da la importancia que tiene.

Los padres y los profesores deben exigir que los chicos sean cumplidores, que tengan orden, un orden razonable.
"Serva ordinem et ordo te servabit" decían los antiguos:
"guarda el orden y el orden te guardará a ti" .

Un detalle muy formativo de la virtud del orden, por ejemplo, es la puntualidad: enseñar a los hijos a valorar el tiempo de los demás al menos tanto como el propio; que les preocupe si han hecho perder el tiempo a otros por sus olvidos o su desorden.


Aprender a organizarse

Siguiendo el esquema propuesto por Stephen Covey, pueden distinguirse cuatro fases o generaciones en cuanto al modo de administrar el tiempo.

Una primera son aquellos que elaboran listas de tareas pendientes. Con ellas toman conciencia de lo que les queda por hacer, lo van abordando cuanto antes pueden, y van tachando, lo que siempre proporciona una sensación gratificante. Esto, no cabe duda, es ya bastante más de lo que son capaces de llegar a hacer muchos. Sin embargo, es aún un esquema de organización muy pobre, puesto que la mayoría de las veces la distribución del tiempo viene impuesta externamente por la mera sucesión de los acontecimientos.

Pertenecen a la segunda generación aquellos que intentan mirar un poco más adelante, y se programan mediante el uso de la agenda: van anotando acontecimientos, compromisos y proyectos de actividad futura, en la medida en que su tiempo les permite darles cabida. Su anticipación les confiere una mejor organización, pero aún rudimentaria, puesto que así no pueden valorar debidamente las prioridades: son simples distribuidores de tiempo.

La tercera generación suma a las dos precedentes la idea básica de establecer prioridades. Se centra en la necesidad de fijarse unos objetivos, con sus correspondientes plazos, y de acuerdo con ellos se prepara una planificación diaria que alcance la mayor eficiencia. Este planteamiento supone un gran avance respecto a la segunda generación, pues la clave no es dar prioridad a lo que está en la agenda, sino ordenar la agenda con arreglo a las prioridades.

Sin embargo, centrarse en la simple eficiencia en la programación y el control del tiempo tiene a menudo efectos contraproducentes. Por ejemplo, es frecuente que dificulte la necesaria liberalidad y espontaneidad en el modo de organizarse, y que en consecuencia se resienta el desarrollo de las relaciones humanas, que son tan importantes y enriquecedoras. Por esa razón, cabe pensar en una cuarta generación, que da aún un paso más: por decirlo de una manera poco académica, en vez de organizar el tiempo, procurar organizarse a uno mismo.

Hay tareas que, por su naturaleza, necesitan una atención inmediata. Son cosas urgentes que actúan sobre nosotros de forma imperiosa: el timbre del teléfono, por ejemplo, es urgente, reclama una atención inmediata. Suelen ser tareas cercanas, que dan impresión de actividad, entretenidas. Lo malo es que muchas veces carecen de importancia y nos desorganizan.

Ante lo urgente, reaccionamos; ante lo importante, no siempre.

Las cuestiones importantes pero no urgentes requieren más iniciativa, más esfuerzo, más reflexión personal, y es fundamental centrar en ellas la organización personal: hemos de actuar creativamente, no simplemente reaccionar ante lo que ocurre. De lo contrario, nuestra vida se verá desviada con mucha frecuencia hacia lo urgente no importante, pues, curiosamente, las tareas más entretenidas y que más nos reclaman son precisamente ésas, las urgentes pero no importantes.

Hay también muchas otras tareas que son urgentes e importantes a la vez. Para mayor claridad, las posibles tareas que una persona puede hacer se podrían distribuir en cuatro cuadrantes, según su grado de urgencia e importancia:






Más urgentes
Menos urgentes

Más importantes
I. IMPORTANTES

Y URGENTES

II. IMPORTANTES

NO URGENTES


Menos importantes
III. NO
IMPORTANTES

Y URGENTES

IV. NO
IMPORTANTES

NI URGENTES




Está claro que las tareas no se dividen de modo tajante en importantes y no importantes, sino que hay una gradación, pero, para entendernos, podemos considerar ahora que todas pudieran clasificarse dentro de estos cuatro cuadrantes.

En un día cualquiera de la mayoría de las personas, suele haber bastantes tareas del cuadrante I, o sea, urgentes y que además tienen importancia.

Parecería que las personas que tengan grandes responsabilidades estarán todo el día atendiendo cosas urgentes e importantes, y aún le quedarán muchas para el día siguiente. Pero si lo analizamos con detalle, veremos que no debería ser así. Precisamente por sus grandes responsabilidades es más importante que se organicen de modo que esas tareas urgentes e importantes no llenen su día por entero.

Si una persona dedica todo el día solamente a cosas del cuadrante I (urgentes e importantes), nunca dedicará nada de tiempo al II (a lo importante pero no urgente). Y funcionando así, será difícil que organice su vida adecuadamente, porque irá a remolque de los mil pequeños problemas urgentes e importantes que le surgirán cada día y no dispondrá del sosiego necesario para acometer otras muchas cuestiones también importantes pero menos acuciantes, que quedarán habitualmente sin hacer.

Lo urgente e importante consume y agota la vida de muchas personas: listas interminables de cosas pendientes, constantes crisis menores que sólo ellos pueden atender, frecuentes interrupciones y retrasos que le impiden atender debidamente sus obligaciones, etc. Cuando uno centra su vida en el cuadrante I (en lo urgente e importante), ese cuadrante va creciendo cada vez más, hasta que nos domina por completo.

Así se genera estrés, sensación de crisis continua, de estar siempre apagando incendios. Es como hacer frente a un oleaje fuerte y prolongado. Llega una ola, un problema importante y urgente, y lo intentamos resolver, y quizá lo logramos, o quizá nos deja tendido en la arena. Se pone uno de nuevo en pie, y llega otra ola, que vuelve a golpearnos, y así una vez y otra, sin que podamos retirarnos un momento para pensar qué queremos hacer, adónde queremos ir, o cómo podemos hacer frente con eficacia a lo no inmediato (porque el problema es que resulta difícil pensar en cualquier cosa que no sea la siguiente ola).

Además, otro inconveniente es que esos asiduos ocupantes del cuadrante I, que son literalmente vapuleados por los continuos problemas de cada día, con frecuencia buscan alivio huyendo hacia actividades del cuadrante III (urgentes pero no importantes), o incluso —con más facilidad de lo que parece— hacia el cálido y acogedor cuadrante IV, refugiándose en tareas que no son ni urgentes ni importantes.

Es necesario pensar en cómo nos organizamos: más que orientarse hacia los problemas, es preciso tomar la iniciativa y dirigirse hacia las oportunidades, no dejarse organizar por los problemas.

De esta manera, se puede lograr reducir el tamaño del cuadrante I, o sea, disminuir el número de tareas urgentes e importantes de cada día, de modo que éstas puedan atenderse bien, pero dedicando suficientes energías al cuadrante II (el de lo importante no urgente), que ha de ser el espacio más amplio en una persona debidamente organizada.

Avanzar en el modo organizar del tiempo es efectivamente un reto tan difícil como importante. Y para muchas personas es un terreno tan inexplorado que sólo con tener una cierta preocupación por avanzar en él y reflexionar de vez en cuando sobre qué camino tomar, sólo con eso, podrían lograr mejoras sorprendentes.

De lo contrario, uno se puede pasar la vida corriendo de un lado a otro, hablando por teléfono compulsivamente, debatiéndose entre cientos de gestiones inaplazables y multitud de reuniones interminables, intentando hacer más cosas de las que razonablemente somos capaces, y, encima, después de tanta fatiga, fracasar estrepitosamente. Y quizá entonces viéramos que podríamos haberlo evitado con sólo hacernos unas cuantas consideraciones básicas sobre el modo de organizarnos.

En resumen, corremos el grave peligro de dejar de hacer muchas cosas, aun siendo muy importantes para nosotros, por el sencillo hecho de que no reclaman de modo imperioso nuestra atención.



Aprender a decir «no»

Cuando una persona está agobiada por cosas urgentes e importantes, le resulta muy difícil sacar tiempo para esas cosas que no apremian tanto pero que son también importantes. Al principio habrá que seguir atendiendo las numerosas actividades urgentes e importantes del cuadrante I, pues estamos inmersos en ellas y no podemos dejarlas sin más. En esa situación, el tiempo necesario para el cuadrante II se puede obtener sacándolo fundamentalmente de los cuadrantes III y IV.

Luego, a medida que consigamos tiempo para trabajar en el cuadrante II, estaremos mucho mejor organizados y empezará a disminuir el cuadrante I. Entonces irá aumentando sensiblemente el rendimiento del tiempo, pues le daremos un uso mucho más efectivo.

Una de las claves está en identificar cuáles son esas tareas no importantes (o sea, los cuadrantes III y IV), para sacar de ahí tiempo. En las personas más perezosas, será el cuadrante IV (aquello que no es ni urgente ni importante) la principal fuente de pérdidas de tiempo. En las personas más activas pero mal organizadas, será el cuadrante III (el de lo urgente no importante) el que más llene sus vidas y en el que habrá que entrar con decisión, y aprender a decir no a esas actividades que nos urgen frecuentemente pero que no debemos acometer.

Hace algún tiempo, un antiguo compañero mío me contaba, sin disimular su angustia, que en su empresa le habían encomendado una nueva tarea de considerable responsabilidad. Viajaba muchísimo, tenía un horario tremendo y estaba bastante estresado, aunque, eso sí, había aumentado sensiblemente sus ingresos.

«Lo malo —me decía— es que en realidad yo no deseaba ese nombramiento. Sabía que me supondría unas obligaciones que difícilmente podría atender con el tiempo de que dispongo. Además, me está apartando de la línea de trabajo que me había marcado hace años y, por si fuera poco, no me deja atender bien a mi familia. Cada día tengo más problemas, pero ahora me resulta muy difícil dejarlo, tenía que haberlo pensado antes.

»Y lo realmente triste es que sabía que esto me iba a pasar. Cuando me lo propusieron, lo pensé, pero me sentía presionado. Puse algunas excusas, me fueron convenciendo, intenté retrasarlo, puse algunas condiciones que estaba seguro que no aceptarían, pero las aceptaron, y al final ya me daba reparo echarme atrás.

»Lo mío ha sido tan sencillo y tan triste como esto:
no supe decir no. Después he sabido que también habían propuesto para este cargo a otro compañero mío, y que en su caso la conversación no duró más allá de un minuto. Les dijo que lo agradecía muchísimo, que se sentía muy honrado por esa elección, pero que tenía serias razones para no aceptarlo.

»Es curioso, pero no sabía yo los líos en que uno puede meterse por no saber contestar en el momento oportuno con un atento y cortés "lo siento muchísimo, pero NO". Ha sido un auténtico calvario que podría haber evitado con sólo superar una situación un poco violenta durante unos minutos.»

En realidad, toda persona está diciendo constantemente no a algo. Lo malo es que si no lo dice a esas cosas que nos acosan invasivamente pero que no debemos hacer, probablemente lo esté diciendo a cosas mucho más fundamentales pero que no reclaman su atención.

Habrá personas cuyo problema no sea que les cueste decir no, sino al revés: siempre dicen que no, siempre llevan la contraria, parece como si les costara sangre manifestar acuerdo o asentir a algo. Cada uno tiene que ver por qué lado va su problema (y que en unos ámbitos de su vida puede ser bien distinto que en otros), pues cada día decimos sí o no a muchísimas cosas. La esencia de una buena organización personal está precisamente en saber discernir en cada caso si debemos decir sí o no, y nuestro error puede provenir de establecer mal las prioridades, de prever mal su puesta en práctica o de una falta de suficiente disciplina personal para atenernos a ellas.

La mayor parte de las personas piensan que su problema suele estar en esa última razón, en que les falta constancia y disciplina para llevar a cabo lo que repetidamente se han propuesto. Sin embargo, si analizaran con más profundidad su caso, es probable que muchos advirtieran que su principal problema no es de autodisciplina, sino que está antes, en que no tienen unas prioridades suficientemente claras y desarrolladas. El modo en que cada uno organiza su tiempo es consecuencia del modo en que cada uno ve sus prioridades. Para decir no al reclamo del entretenido cuadrante III, o al cálido y adormecedor cuadrante IV, hace falta tener las ideas muy claras en la cabeza, no sólo una gran fuerza de voluntad.



Equilibrio y flexibilidad

Aún recuerdo con tristeza el lamento de una persona que a sus treinta y pocos años había logrado coronar una carrera profesional muy brillante, pero que explicaba su difícil situación con una crudeza y un dolor sorprendentes.

«Gozo de un prestigio y un éxito extraordinarios. Sin embargo, veo con claridad que he sacrificado casi todo en la vida para lograr esa meta. Veo que estoy fracasando en mi matrimonio, que apenas disfruto del afecto de mis hijos, que me siento rodeado de personas que simplemente me adulan y me tratan de forma interesada.

»Ha llegado un momento en el que no estoy seguro de tener verdaderos amigos. Soy una persona muy ocupada, y apenas encuentro tiempo para pensar con calma, pero no logro alejar una duda que martillea mi cabeza desde hace años: no sé si todo lo que estoy haciendo tendrá algún valor para alguien.

»A estas alturas casi no sé qué es lo que realmente me importa. Me pregunto con frecuencia: todo esto que he hecho... ¿ha merecido la pena?»

Casos como éste, que son tristemente frecuentes, nos invitan a reflexionar sobre nuestro modo de organizarnos, sobre el necesario equilibrio personal entre todos los ámbitos de nuestra vida. Parece claro, por ejemplo, que el éxito profesional no puede compensar el fracaso de un matrimonio roto, la salud perdida, el quebrantamiento ético o la traición a los propios principios.

¿Cuáles son esos ámbitos?

Está la atención a la familia: el cónyuge, los hijos, los padres, etc. Está el propio trabajo, con sus realizaciones, sus expectativas y su necesidad de atender a la preparación profesional. Está la salud y el descanso, que no conviene menospreciar. Es muy importante la cultura. No hay que olvidar tampoco las prácticas personales que requiera la coherencia con nuestras convicciones religiosas, que son un elemento muy importante en la vida de cualquier persona.

Para no equivocarse a la hora de diseñar el propio proyecto de vida, es preciso, en primer lugar, identificar los diferentes roles que uno representa, los diversos papeles que cada uno tiene que simultanear en su vida. Por ejemplo, si nos fijamos en el ámbito familiar, uno puede tener su papel como padre o madre, como esposo o esposa, como hijo o hija, como suegro o suegra, como abuelo o abuela o nieto o nieta, etc.

En cada uno de esos papeles (lo digo en plural porque uno puede ser al tiempo esposa, madre e hija, por ejemplo), hemos de ver qué meta hemos de alcanzar, es decir, qué modelo de familia buscamos, cómo ha de ser la relación entre los componentes de la familia y a qué valores se da especial relevancia.

Y dentro de ese proyecto, hay que proponerse unos aspectos de mejora personal, y procurar ponerlos en práctica mediante detalles concretos: por ejemplo, ser más generoso en la dedicación de tiempo a tu mujer o a tu marido, atender con más cariño a los hijos, ser más paciente con tu suegro, actuar con mayor fortaleza o mayor comprensión en determinados casos, etc.

Si nos fijamos en el ámbito laboral, los papeles que nos toque representar pueden ser también muy diversos: como jefe de un equipo de personas y, a la vez, como subordinado y compañero de otras; como vendedor, como comprador o como competidor; como patrono o como trabajador; como profesor o como alumno; etc.

En cada caso hemos de saber qué esperamos de nuestro trabajo. Por ejemplo, sería muy pobre que lo viéramos sólo como un medio de obtener unos ingresos económicos, o como una simple forma de autoafirmación personal; siendo objetivos legítimos, serían insuficientes si no van unidos a otros más elevados, que nos hagan ver ese trabajo —entre otras cosas— como un servicio a los demás y a la sociedad. A su vez, hemos de procurar concretar esas ideas: crear un mejor ambiente con los compañeros de oficina, fomentar el trabajo en equipo con determinadas personas, ser más puntual, trabajar con más esmero, cuidar más los detalles, adquirir una mayor cultura profesional, etc.

Estas consideraciones de tipo familiar y laboral se pueden extender a otros ámbitos de la vida, pero el papel más importante será el que representamos simplemente como personas. En ese ámbito podrían incluirse cuestiones más de fondo: ser más sensible a las necesidades de quienes nos rodean, proponerse mejorar seriamente nuestra coherencia ética y religiosa, ver el modo de acrecentar nuestra formación y nuestra cultura, etc.

De todas formas, al final siempre se acaba por descubrir que todos los ámbitos están muy relacionados, y que muchas veces se mezclan y confunden. Es natural que sea así, por la unidad que posee en sí la vida del hombre, y aunque los hayamos separado por razones de mejor exposición, está claro que se intercomunican y que no pueden tratarse como compartimentos estancos.

Es decisivo encontrar un equilibrio en el que quepa la atención a todas las áreas de nuestra vida. Un equilibrio entre la utopía del que quiere abarcarlo todo ingenuamente y la simpleza de quien se polariza en un tema y considera incompatible con él todo lo demás. Si no alcanzamos ese equilibrio, es fácil darse cuenta tarde de que nos hemos equivocado en aspectos importantes. Y lo digo en este capítulo dedicado al rendimiento del tiempo porque
la forma más lamentable de perder el tiempo es equivocar el camino.

De todas formas, dentro de tanta organización tendrá que haber bastante flexibilidad.

Nuestra planificación, nuestra agenda, nuestras metas, han de ajustarse a nuestro estilo, nuestras necesidades y nuestra forma de ser: es la organización para ti, no tú para la organización.

Por más cuidado que uno ponga, siempre surgirán imprevistos que obligarán a subordinar nuestro plan a una necesidad superior, pero eso no debe inquietarnos, puesto que la organización ha de basarse en unos principios, no en sí misma.

Sería un grave error identificar la constancia y la firmeza propias de una buena organización personal con la idea de volverse rígidos e inflexibles. Además, suele ser más bien al revés, pues la flexibilidad necesita de un recio fondo de firmeza, del mismo modo que la rigidez esconde muchas veces una débil y mal disimulada inseguridad.



Aprender a contar con los demás


Lee Iacocca, aquel legendario primer ejecutivo de la Ford que años después lograría un espectacular reflotamiento en la Chrysler, explicaba así su experiencia de varias décadas al frente de grandes multinacionales:

«Son muchos los individuos inteligentes y cualificados que han desfilado ante mis ojos, pero que no sirven para el trabajo en equipo.

»Parecen reunir todas las condiciones. Son personas emprendedoras, y trabajan con gran empeño, pero luego nunca llegan muy lejos: se quedan donde estaban, o poco menos. Y lo que les impide progresar es precisamente eso: que no logran trabajar y compenetrarse con sus compañeros.

»Por eso hay una frase que detesto encontrar en la evaluación de las capacidades de un ejecutivo, por mucho talento que posea, y es la siguiente: "tiene dificultades para llevarse bien con otras personas". A mi modo de ver, esa frase equivale al beso de la muerte en su carrera profesional. Si esa persona es incapaz de trabajar en equipo con sus compañeros, ¿qué beneficio puede reportar su presencia en la empresa?».

Son muchas las personas que fracasan en su trabajo por motivos que no son estrictamente profesionales, sino más bien de carácter y de relación con los demás. Hay toda una serie de hábitos que son claves para nuestra capacidad de relación con quienes nos rodean: saber trabajar en equipo, contar más con lo que pueden aportar otros, aprender a discrepar constructivamente y sin enconarse, conjugar exigencia y cordialidad, procurar mandar sin humillar y obedecer sin sentirse humillado, evitar tanto la terquedad con la excesiva influenciabilidad, etc.

Es muy frecuente, por ejemplo, tanto en el ámbito familiar como en el laboral, o en otros, que los repartos de tareas sean tremendamente poco efectivos: unos pueden estar sobrecargados y otros sin saber qué hacer, o bien haciendo tareas que corresponderían más a otros, o para las que otros están mejor preparados.

Por eso, cuando unos padres delegan en sus hijos buena parte de la organización de la limpieza de la casa o del cuidado del hermano pequeño, o un profesor sabe organizar entre sus alumnos un reparto de tareas de cuidado del aula y de preparación de actividades en beneficio de todos, o un ejecutivo consigue formar equipos humanos que funcionen coordinadamente bajo su dirección, lo habitual es que de esa manera se logren resultados mucho mejores, pues se multiplica la efectividad de nuestro esfuerzo.

Hacer equipo, saber delegar, repartir juego, alentar la iniciativa de los demás, generar confianza, descubrir cualidades en otras personas..., son ejemplos de capacidades personales importantes en muchos ámbitos de la vida. Hay personas que no saben resistir la tentación de hacerlo todo personalmente, y eso les resta eficacia de una forma dramática. Cuando, además, ocupan un puesto de cierta responsabilidad, es lo que marca el límite de su valía. Así se lo explicaba Iacocca a uno de sus ejecutivos más brillantes: «Quieres hacerlo todo tú. No sabes delegar. Eres quizá el mejor colaborador que he tenido. Hasta es posible que tu trabajo valga por el de dos..., pero olvidas que dependen de ti docenas de personas...».

Lograr un reparto de tareas realmente efectivo —en la familia o en el trabajo o donde sea— no es algo tan simple como que quienes mandan repitan frases del estilo de «ve a buscar esto y tráeme esto otro», «ve allí y dile eso», «hazme esto y avísame cuando acabes». No se trata de dar órdenes en las que apenas cabe la iniciativa personal, sino de transmitir con claridad lo que se desea conseguir y dejar un amplio margen a la iniciativa y la creatividad de todos.

También es importante saber transmitir de alguna manera la propia experiencia, de modo que los demás comiencen donde nosotros hemos acabado y no tengan que reinventar la rueda a cada momento. Se trata, en definitiva, de facilitar a cada uno que pueda aprender de los errores de los demás, no sólo de los que vaya a cometer él (aunque de ésos también aprenderá mucho).



Confiar en los demás


Muchas personas apenas logran trabajar en equipo (y por tanto no se benefician de las posibilidades de multiplicar el tiempo que esto lleva consigo), por algo muy sencillo: no se deciden a depositar confianza en los demás.

Unos lo hacen porque viven bajo una desconfianza general en las personas: no quieren correr riesgos. Otros, por simple desorden: no hay manera de que se paren a pensar en cómo mejorar su rendimiento personal. Otros, simplemente porque no son capaces de descubrir la valía de quienes le rodean, o porque quizá no advierten los grandes efectos que la confianza tiene en la motivación humana: la confianza saca a la luz lo mejor que la gente tiene dentro.

Otros, por último, no se deciden a depositar más confianza en los demás, y tienden a realizar por sí mismos la mayor parte de su trabajo, simplemente por ahorrarse el esfuerzo que inicialmente supone preparar a esas otras personas hasta que puedan ser eficaces.

En todos los casos, es probable que multiplicaran su eficacia si comprendieran que hay muchísimas tareas en las que una dinámica de confianza y de cooperación puede resolver todo mucho mejor, en mucho menos tiempo y de modo mucho más gratificante para todos.

Es sorprendente, por ejemplo, cómo algunas familias de pocos miembros y elevados gastos en personal de servicio no logran alcanzar el nivel de atención que tienen otras que son más numerosas y tienen poca o ninguna ayuda doméstica, pero están mejor organizadas. Parece claro que si se sabe cómo distribuir las tareas entre los miembros de la familia, se puede estructurar el trabajo de modo que se hagan más cosas, en menos tiempo y con más satisfacción para todos.

Es cierto que el principal problema de la mayoría de las familias no es sólo de organización, sino de disciplina. Porque pueden hacerse planes perfectos sobre el papel, el problema es luego que cada uno quiera cumplirlo. Pero quizá en muchos casos no será tanto cuestión de disciplina —que algo siempre hace falta— como de crear un clima adecuado. Aquí habría que hablar de motivación, y de sinergias.
De todas formas, mi impresión es que la gente está habitualmente más dispuesta a cooperar de lo que solemos pensar, si se plantean bien las cosas. La gente tiene dentro muchas cosas buenas, lo que nos falta muchas veces es ingenio para saber sacarles brillo.

Por ejemplo, al principio tú puedes ordenar la habitación mejor y más rápido que tu hijo de siete años. Pero es mucho mejor despertar el interés del niño para que sea él quien lo haga. Eso lleva un mayor tiempo y esfuerzo iniciales, porque hay que enseñarle a hacerlo, y hay que motivarle, pero luego se recupera con creces, en todos los sentidos.

Lo ideal al delegar o sugerir una tarea es lograr que el encargado de hacerla sea su propio jefe. Con personas menos maduras, hay que especificar más las directrices que han de seguir, estar más pendiente de cómo lo hacen y, en su caso, aplicar de forma más inmediata las posibles consecuencias acordadas según el mejor o peor resultado. Pero lo deseable es que todo eso vaya disminuyendo, de forma que baste con que cada uno sepa lo que debe hacer, esté motivado y sepa aplicar luego su ingenio y su creatividad personal al modo de llevarlo a efecto.

Orden y previsión

La compañía Priority Management of Pittsburgh Inc. publicó hace unos años unos estudios de población francamente originales, todos del estilo más típicamente norteamericano. Uno de los datos estadísticos que aportaba ese estudio era que el ciudadano medio de aquel país pasa aproximadamente un año de su vida buscando cosas que no recordaba dónde había puesto.

He de confesar que cuando lo leí me llamó bastante la atención, y pensé que era una exageración. Después empecé a hacer unos cálculos: supongamos que un año es una setenta-y-cinco-ava parte de la vida; como el día tiene 24 horas, perder un año entre setenta y cinco es como perder 24/75 horas en un día, es decir, que si fuera cierto ese estudio habitualmente perderíamos del orden de 19 minutos diarios.

Quizá sea algo exagerado, o quizá no. Es difícil saberlo. En cualquier caso, si en esos 19 minutos diarios se incluyera el tiempo que perdemos cada día como consecuencias de olvidos, desorden y mala organización, me parece que se quedaría bastante corto.

Y pensaba de nuevo: un año entero buscando cosas perdidas, agobiado por olvidos imperdonables, lamentándonos de no habernos acordado de cosas, o de no haberlas previsto. Además, eso será la media, porque hay gente muy ordenada, a la que corresponderá mucho menos de un año; pero otros, que son un caos, pasarán en su vida esa angustia durante dos, tres, diez años... ¡quién sabe!

Francamente, resulta un poco frustrante imaginar tanto tiempo pasado así. Al menos, es una buena razón para pensar un poco en cómo ser algo más ordenados.

¿Cuánto tiempo perderemos cada día por falta de previsión, por no organizarnos mejor, por no hacer lo que tenemos que hacer...? Si te interesa, haz un cálculo estimativo en minutos diarios, multiplica por 0.052 y tendrás el correspondiente número de años de vida perdidos.

Cuando no hay orden en la cabeza, acabamos siempre por elegir lo que más nos apetece , o lo que más reclama nuestra atención, y es natural que en bastantes ocasiones no coincida con lo que debemos hacer en ese momento. Muchas veces hablamos de agobios por falta de tiempo que quizá son más bien agobios por falta de orden.

Para ganar en orden, puede resultar útil revisar cada uno de estos puntos:


-Procurar detectar los aspectos importantes, concretarlos y después establecer un orden de prioridades adecuado ;

-Hacer lo que realmente tenemos que hacer nosotros, porque quizá dedicamos muchas horas a cuestiones que nos gustan mucho pero que deberían estar haciendo otros (o las hacemos nosotros para evitarnos la molestia de hacer que las haga quien tiene que hacerlas);

CORTAR a tiempo con esas tareas, para las que siempre falta tiempo, pero que quizá son menos importantes que otras que solemos dejar sistemáticamente;

TRASLADAR algunas ocupaciones menos importantes a horas de menos agobio de tiempo (por ejemplo, a horas que no sean las cruciales para atender a la familia, estudiar o trabajar con serenidad); etc.
Leer más...

"LA MISIÓN, ¿UNA MODA O UNA NECESIDAD?

"LA MISIÓN, ¿UNA MODA O UNA NECESIDAD?

O ¿PARA QUÉ CARAMBA SIRVE TENER LA MISIÓN DE LA EMPRESA?"

A principios de año es un buen momento para hacer una revisión de la Misión si se tiene y si no, plantearse la posibilidad de realizarla.

Vamos a intentar dar unas pinceladas para clarificar el concepto de Misión. (Díaz de Santos ha publicado el libro "La Misión en los negocios" de Andrew Campbell y Kiran Tawadey, interesante por la variedad de contenido).

Misión es la tarea principal que justifica la existencia de la empresa. En consecuencia, la misión no es una declaración de principios, de los valores de la empresa o una declaración de buenas intenciones. La Misión la puede redactar el Director General, el  asesor de imagen o el equipo directivo; aunque, personalmente creo que es mejor que lo haga este último, es decir, el equipo directivo.
A la Misión se le atribuyen estrellas en función de la implicación y participación que su redacción conlleve:

Misión 1 estrella El "genio" del Director General

Misión 2 estrellas El Director General con asesores

Misión 3 estrellas El equipo directivo con consenso

Misión 4 estrellas El equipo directivo y mandos

Misión 5 estrellas Participa toda la empresa

La Misión debe tener de 3 estrellas en adelante. La tentación de imponer la Misión suele ser nefasta en todos los casos.

Una de las primeras misiones que tuve que ayudar a realizar fue para una multinacional norteamericana de componentes para el automóvil, con cinco fábricas y sede central en la provincia de Barcelona. Cada director de fábrica tenía total autonomía para vender sus productos a otras empresas del grupo en cualquier lugar del mundo y para elegir, por supuesto, a sus proveedores, fueran o no del grupo. No hace falta que señale aquí la cantidad de problemas de todo tipo que surgían cada día: ofertas disparatadas a clientes, calidades distintas, precios políticos para tener más trabajo que el otro, no servir pedidos no rentables, etc.

Empezamos la sesión presentando qué es la Misión y qué no es, y nuestra intención de crearla para la empresa con la ayuda de todos. El equipo directivo estaba formado por 10 personas incluido el Director General, al que recomendé que hablara poco y el último, para no influenciar a su equipo. El resultado fue que al cabo de dos intensos días (por deseo expreso del colectivo trabajábamos hasta la madrugada) de aportaciones y discusiones terminamos creando una muy buena Misión de la empresa.

El Director General me comentó: "¡Tanto tiempo para escribir 10 líneas de texto!".

Le contesté: "Es cierto, pero ahora tienes a todo tu equipo alineado en la misma dirección".

Cierto que las discusiones fueron tremendas; por ejemplo se discutió si se tenía que fabricar con la "máxima calidad o la óptima calidad". Claro, en el fondo si nos ponemos de acuerdo es lo mismo, pero puede ser muy distinto, en un caso se trata de la calidad con la que podemos fabricar (máxima), en el otro la calidad que pide el cliente (óptima).
Es importante que todos nos pongamos de acuerdo en estos aparentes detalles pero que determinan la marcha de la empresa.

Los beneficios de crear la Misión son múltiples, pero los que destacan son: tener a todo el mundo alineado en la misma dirección y, a partir de aquí, poder establecer los objetivos y determinar quién hace qué.

La Misión es como la brújula indica la dirección a tomar en todo momento, pero hay que hacerla bien.

Por ejemplo, me he encontrado con Misiones que podrían ser de esta empresa o de la empresa de al lado.
La Misión debe diferenciar notablemente a la empresa. En otras misiones no se menciona la palabra rentabilidad, y esto es grave, sea empresa (rentabilidad del capital), sea administración pública (rentabilidad de los recursos disponibles en función de las necesidades del ciudadano). En este sentido resulta muy clarificador  el artículo de Enrique Ogliastri


< http://65.54.244.250/cgi-bin/linkrd?_lang=ES&lah=ba835e4b0686fac23b4131eadbeea4df&lat=1052289940&hm___action=http%3a%2f%2fwww%2edinero%2ecom%2flarevista%2f121%2fCOLUMN_OGLIASTRI%2easp>
)

Por último, hay que decir que hay quien redacta un credo y le llama Misión; otros hacen una declaración de valores culturales; para otros es un pasatiempo social, otros ...
La Misión es la brújula con la cual guiarse, pero a diferencia de dicho instrumento, cada dos años o tres es necesario revisarla.


-----------------------------
LA MISIÓN: 

BRÚJULA ESTRATÉGICA

La misión empresarial no es una frase poética consignada en el plan estratégico de la compañía, es una herramienta que responde al propósito de la organización

Por: Carlos López




El plan estratégico de las empresas es un mapa que les permite orientar su accionar en todo momento, tanto a la empresa en general como a sus directivos. 

Dicho plan debe ser congruente con los valores organizacionales, con la filosofía y la cultura empresariales.  Uno de los aspectos críticos en la formulación del plan estratégico es la declaración de la misión corporativa, la cual debe estar alineada con los valores organizacionales.

Es muy común encontrar que la mayoría de la empresas tienen una misión corporativa que generalmente es exhibida en los corredores de la empresa con el ánimo de que propios y extraños la conozcan y se familiaricen con ella, pero, por lo general, la visión no significa mucho para quienes laboran en las firmas.  Para ellos la misión no es más que una sentencia que se les ocurrió a quienes elaboraron el plan estratégico de la compañía, que de por sí no es muy conocido entre los empleados o los directivos.

Así se encuentra que la misión no es más que una bonita frase sin trascendencia alguna, dentro y fuera de la empresa.

Si se observa con mayor detalle la misión se puede decir que sí, es una sentencia bonita (generalmente) pero no pretende solo quedarse allí, pretende convertirse en una guía al momento de tomar decisiones, es una brújula en la orientación estratégica de la firma.  

La misión responde al propósito de la organización, es decir cómo desea que la gente la reconozca después de un tiempo

Cuando se quiere desarrollar el concepto de la misión empresarial, no basta con que el equipo de planeación se formule las siguientes preguntas:

  • ¿qué funciones desempeña la organización? 

  • ¿Cómo las desempeña? 

La misión es más que la función empresarial, además se deben considerar las fuerzas impulsoras y las ventajas competitivas de la organización, el equipo de planeación debe hacerse las siguientes cuatro preguntas básicas [1] :

  • ¿Qué hace su empresa que es único y no lo hace nadie más en su campo de acción? 

  • ¿Cómo trabaja su institución: hay algo diferente en su método, en el medio o la forma de llegar a sus objetivos? 

La misión debe contemplar las fortalezas de la empresa, debe apoyarse en sus ventajas competitivas, solo así será fuente de motivación.

  • ¿Para quién trabaja su institución? 

Involucrando el enfoque hacia el cliente se crea el estímulo preciso para que todos los miembros de la organización se sientan comprometidos con él.

  • ¿Por qué hace lo que hace, qué es eso que nunca podría dejar de hacer, cuál es la justificación social de su existencia?

Si se entiende el sentido de existencia de la compañía hay mayores posibilidades de que la misión realmente funcione como instrumento de orientación estratégica en la toma de decisiones.

La misión es más que la definición de lo que hace la empresa, es una herramienta de orientación estratégica que se utiliza cuando se quiere evaluar una decisión que afecte importantes recursos de la compañía

Una visión que reposa en una hoja de papel no es útil, la misión debe estar clara en la cabeza de cada uno de los miembros de una institución, sólo así será de utilidad, sólo así se le podrá llamar herramienta.  Cuando la organización no tiene conciencia de su misión la herramienta se convierte simplemente en una frase que está por ahí pero que nadie aplica, no podrá recoger los valores institucionales ni será fuente de inspiración para las personas. 

La misión de una biblioteca no sólo es servir a una comunidad de lectores o usuarios en la búsqueda de información, sino también el crear mecanismos para que acudan libre y espontáneamente a adquirir conocimientos, entonces, la misión de la biblioteca es contribuir con el enriquecimiento intelectual de las personas [2]

Algunos ejemplos de declaraciones de misión empresarial, bien estructurados, mal estructurados o utilizados como herramienta en la toma decisiones, no lo se, solo son ejemplos que ubiqué en la red, el lector determinará su utilidad o frivolidad:

"Nuestra misión es ser el distribuidor Nº. 1 de occidente en productos de cuidado personal, alimenticios y servicios a nuestros clientes, y para proporcionar a nuestros accionistas un retorno promedio superior a largo plazo en su inversión"

Comercial Delgado (Venezuela)

"Velar por la sustentabilidad de los recursos pesqueros del país, mediante el adecuado cumplimiento de la normativa pesquera"

SERNAPESCA (Chile)

"Nuestra misión, dentro de un marco regido por la calidad y la excelencia es: Transformar nuestras capacidades y potenciales originando una empresa viva que va hacia adelante de manera continua, para convertirse sin tardanza y duda alguna en la referencia mundial en el campo de la dermatología. Satisfaciendo así las necesidades de nuestros clientes, e investigando y ofreciendo productos y servicios con un índice óptimo de calidad, que nos permitan prosperar como negocio, contribuir al desarrollo del país y así poder proveer a nuestros accionistas de una utilidad razonable sobre su inversión."

Galderma (México)

"La misión de la Universidad Católica de Temuco es promover la dignidad humana y el desarrollo de los pueblos, en un proceso marcado por la búsqueda de la verdad y el conocimiento en las ciencias, las artes y la cultura, a la luz del Evangelio, produciendo como servicios básicos docencia, investigación y extensión"

Universidad Católica de Temuco (Chile)



Leer más...

QUE ES ECONOMIA?

Principios de economía- Clasificación económica. Variables. Rendimiento. Oferta. Demanda. Equilibrio del mercado. Precio. Elasticidad



TEMA 1: PRINCIPALES ASPECTOS DE LA CIENCIA ECONOMICA
1.- EL CONCEPTO Y CLASIFICACION DE ECONOMIA
La economía se ocupa de las cuestiones que surgen en relación con la satisfacción de las necesidades de los individuos y de la sociedad.
La satisfacción de las necesidades materiales y no materiales de una sociedad obliga a sus miembros a llevar a cabo determinadas actividades productivas. Mediante estas actividades se obtienen los bienes y los servicios que se necesitan, entendiendo por bien todo medio capaz de satisfacer una necesidad tanto de los individuos como de la sociedad.
La economía se preocupa, precisamente, de la manera en que se administran unos recursos escasos, con objeto de producir diversos bienes y distribuirlos para su consumo entre los miembros de la sociedad.
Lo que pretende la economia es ofrecer un método para ordenar y establecer las prioridades, a la hora de tomar decisiones sobre las necesidades individuales o colectivas que se desea satisfacer. Por eso algunos la han denominado también Ciencia de la Elección.
Economia es la ciencia que estudia la asignacion mas conveniente de los recursos escasos de una sociedad para la obtencion de un conjunto ordenado de objetivos.
El intento de satisfacer las necesidades materiales, implica la necesidad de elegir.
Dos enfoques dentro de la economia:
  • Economia Positiva, se define como la ciencia que busca explicaciones objetivas del funcionamiento de los fenomenos economicos, se ocupa “de lo que es o podria ser”.
  • Economia Normativa, ofrece prescripciones para la accion basadas en juicios de valor personales y subjetivos, se ocupa “de lo que deberia ser”.
Clasificacion economica:
1.- Según el tipo de unidad economica cuya actividad se estudia
  • Unidad economica de consumo
  • Unidad economica de produccion
  • Unidad economica publica
  • Unidad economica social.
2.- Según la finalidad perseguida por su conocimiento
  • Economia pura o especulativa
  • Economia aplicada o politica economica.
3.-Según la modalidad de formacion de los conceptos que emplea
  • Teoria economica
  • Historia economica (hechos pasados)
  • Economia descriptiva o estructura economica (hechos presentes)
4.- En relacion al tiempo
  • Dinamica economica (usa el tiempo como variable)
  • Estatica economica (estudia la economia en un momento dado)
  • Estatica comparativa
5.- Según la dimension de las variables economicas que estudian
  • Microeconomia, estudia los comportamientos basicos de los agentes economicos individuales, y los mecanismos de formacion de los precios.
  • Macroeconomia, analiza comportamientos agregados o globales y se ocupa de temas como el empleo, la inflacion o el producto total de una economia.
2.- LAS VARIABLES DE LA CIENCIA ECONOMICA
Una variable economica es algo que influye en las decisiones relacionadas con los problemas economicos fundamentales o algo que describe los resultados de esas decisiones.
1.- Variables endogenas y exogenas
Endogenas, se entiende aquella cuyos valores quedan determinados por el sistema de relaciones funcionales entre las variables que intervienen en el modelo. (dentro del modelo)
Exogena, es aquella cuyo valor no queda determinado dentro del modelo en el que está inserta. Los valores de las variables exogenas se toman como datos de relaciones funcionales establecidads entre las variables del modelo. (fuera del modelo)
2.- Variables stock y variables flujo
Stock, son aquellas que estan referidas a un momento en el tiempo, pero la referencia al tiempo solo es necesaria como dato historico.
Flujo, son aquellas que solo tienen sentido referidas a un periodo de tiempo.
3.- Variables nominales y reales
Nominales, aquellas en las que para calcular su valor en un periodo determinado de tiempo, se utilizan los precios vigentes en dicho periodo, estan valoradas a precio corriente.
Reales, para calcular su valor en un determinado periodo, se utilizan los precios vigentes en un periodo de referencia o periodo base. Estan valoradas a precios constantes.
4.- LOS RECURSOS DE UNA SOCIEDAD. LA FRONTERA DE POSIBILIDADES DE PRODUCCION (FPP).
Factores productivos o factores de produccion:
1.RECURSOS NATURALES
Todo lo que aporta la naturaleza al proceso productivo. Los renovables son aquellos que se pueden utilizar de forma reiterada en la producción, mientras que los no renovables se agotan al emplearlos en el proceso productivo.
2.TRABAJO
El trabajo es el tiempo y las capacidades intelectuales que las personas dedican a las actividades productivas. El factor productivo esencial en cualquier sociedad avanzada. En Economía, al referirse al sector trabajo, es frecuente hacerlo como capital humano, entendiendo por este ultimo la educacion y formacion profesional que incrementan el rendimiento del trabajo.
3. EL CAPITAL
Los recursos de capital forman los bienes duraderos de cualquier economía. Estos bienes, son aquellos que no se destinan al consumo, sino que se emplean para producir otros bienes.
A los recursos naturales y al trabajo se les denomina factores originarios de produccion, pues no son resultado de un proceso económico, sino que existen, por lo general, en virtud de fuerzas físicas o biológicas. El capital, por el contrario, fue producido en el pasado. De hecho, un bien de capital se diferencia de los factores originarios en que es a su vez un producto de la Economía.
Otro factor seria:
4.LA ACTIVIDAD EMPRESARIAL
Multiples necesidades tendra que realizar una eleccion
Medios escasos
Que necesidades satisfacer Forma satisfactoria
Este problema se suele representar mediante la curva de transformacion o FPP. Supuestos de los que partimos:
  • Se van a producir dos bienes
  • Contamos con una cantidad fija de factores productivos que se van a emplear plenamente y con una determinada teconología.
La curva de transformación o Frontera de posibilidades de produccion (FPP), muestra la cantidad maxima posible de unos bienes o servicios que puede producir una determinada economía, con los recursos y la tecnología de que dispone y dadas las cantidades de otros bienes y servicios que tambien produce.
FPP CONCAVA
Existen rendimientos decrecientes, la economía obedece a esta ley, y esetas existen en la producción de un bien, si la cantidad de productos obtenidos adicional, cuando añadimos unidades adicionales de un factor y permaneciendo los demas fijos, resulta cada vez menos.
1 2 3 4
FPP CONVEXA
Ley de rendimientos decrecientes, refleja un coste de oportunidad decreciente con el aumento de la producción de cada uno de los bienes.
COSTE DE OPORTUNIDAD
Si todos los recursos estan siendo plena y eficientemente utilizados, la economía se enfrenta a una disyuntiva: producir una cantidad mayor de un bien exigira necesariamente producir menos de otro. La opcion que debe abandonarse para poder producir u obtener otra cosa se asocia en economia al concepto de coste de oportunidad.
El coste de oportunidad de un bien o servicio es la cantidad de otros bienes o servicios a la que se debe renunciar para obtenerlo.
Si estamos obteniendo una combinacion determinada de benes empleando eficazmente todos los recursos de que dispone la sociedad, y quisieramos no obstante producir algunas unidades mas de uno de los bienes tendra que ser a costa de reducir la produccion de otro.
LA LEY DE LOS RENDIMIENTOS DECRECIENTES
La concavidad de la frontera de posibilidades de produccion y por tanto, el aumento del coste de oportunidad, se puede justificar, recurriendo a la ley de los rendimientos decrecientes. Esta ley se refiere a la relacion entre factores productivos y bienes obtenidos en el proceso productivo.
Existen rendimientos decrecientes en la produccion de un bien si la cantidad de producto adicional que obtenemos, cuando añadimos sucesivamente unidades adicionalesde algunos factores en relacion a otro u otros factores que permanencen fijos, es cada vez menor.
La ley de los rendimientos decrecientes refleja el hecho de que para conseguir cantidades adicionales iguales de un bien, la sociedad ha de utilizar cantidades crecientes de factores. Si existen rendimientos decrecientes en la produccion de un bien, el coste de oportunidad de producir unidades sucesivas del mismo bien, es cada vez mayor.
LAS APLICACIONES DE LA FPP
La FPP ilustra la capacidad de produccion de una economia, y bajo los supuestos de introduccion, indica la produccion combinada maxima de los bienes. Con frencuencia, sin embargo, la produccion obtenida es inferior a la potencial y ello se puede deber, por ejemplo a la existencia de recursos ociosos.
LA EFICIENCIA ECONOMICA
La FPP de una economia, es un frontera, pues delimita dos regiones: una en la que la economia esta despilfarrando recursos (la que esta situada debajo de la FPP) y otra que no es alcanzable (la situada por encima de la FPP).
Los puntos situados en la FPP representan asignaciones eficientes, en el sentido de que la sociedad no puede producir una mayor cantidad de un bien sin producir una menor de otro. Los puntos situados por debajo de la FPP ( I ), representan asignaciones de recursos ineficientes, pues se estan despilfarrando recursos.
Toda la reasignacion de los recursos de I a un punto de la zona delimitada por las flechas, generaria una mayor cantidad de ambos bienes.
Partiendo del punto I podriamos producir mas alimentos y mas vestidos simplemente utilizando los recursos desempleados.
EL CRECIMIENTO ECONOMICO
La FPP traza el limite de las opciones factibles con los recursos disponibles los niveles de produccion por encima de la FPP son inalcanzables. Con el transcurso del tiempo, sin embargo, tales puntos pueden estar a nuestro alcance si se incrementa la capacidad productiva de la economia. El crecimiento, entendido como el desplazamiento hacia fuera de la curva de posibilidades de la produccion puede tener lugar por cualquiera de los siguientes hechos:
  • Mejora tecnica, en el sentido de nuevos y mejores metodos para producir bienes y servicios.
  • Aumento del volumen de capital.
  • Aumento de la fuerza de trabajo
  • Descubrimiento de nuevos recursos naturales.
Un desplazamiento hacia fuera de la curva de posibilidades de la produccion se puede lograr, a traves de una innovacion tecnologica que permita obtener, con los recursos existentes un aumento en la capacidad productiva de la economia.
4.- LOS AGENTES ECONOMICOS
ECONOMIAS DOMESTICAS O FAMILIARES
Funciones principales que llevan a cabo:


  • Demandar y consumir los bienes y servicios con el fin de satisfacer sus necesidades. Esta es su actividad consumidora, para lo cual suponemos que actuan de forma racional, es decir, que pretenden maximizar la utilidad o satisfaccion que obtienen con el consumo, sometidos a las restricciones que les vienen impuestas por el presupuesto que disponen.





  • Ofrecer recursos productivos en los mercados de factores.



  • EMPRESAS
    Su actividad viene guiada por el animo de lucro, es decir, por la obtencion del maximo beneficio.
    Funciones principales que llevan a cabo:


  • Producir bienes y servicios y venderlos en el mercado.





  • Comprar recursos en el mercado de factores.



  • SECTOR PUBLICO
    Estado
    Organismos autonomos
    Admon. Central Seguridad Social
    Adtnes. Publicas
    CC.AA.
    Aytos.
    Admon. Perifericas Corporaciones locales
    Diput. Prov.
    Funciones principales que llevan a cabo:


  • Actividad reguladora: crea un marco legal dentro del cual se va a desarrollar la economia.





  • Ofrece y compra los bienes y servicios y concede transferencias.



  • Compra de bs. Y servs. De consumo.
    Gto.de
    Consumo sueldos y salarios pagados a los funcionarios
    Gto. Publico corriente
    Gtos. De transformacion
    Gto. Publico
    Gto. Publico de inversion


  • Establece impuestos: progresivos, regresivos, proporcionales, directos e indirectos.



  • TEMA 2. DEMANDA, OFERTA Y EQUILIBRIO DEL MERCADO
    1.- EL MERCADO Y SU CLASIFICACION.
    Un sistema economico se define como el conjunto de relaciones basicas, tecnicas e institucionales que caracterizan la organización economica de una sociedad y condicionan el sentido general de sus decisiones fundamentales y los cauces predominantes de su actividad.
    Un mercado es toda institucion social en la que los bienes y servicios, asi como los factores productivos se intercambian libremente.
    EL PRECIO DEL MERCADO
    El precio de un bien es su relacion de cambio por dinero, esto es, el numero de unidades monetarias que se necesitan paa obtener a cambio una unidad del bien.
    El mercado permite la coordinacion de compradores y vendedores y, por tanto, asegura la viabilidad de un sistema capitalista de mercado.
    Cuando se prohibe un intercambio privado, generalmente porque se intenta mantener el precio de un bien por debajo del precio de equilibrio en el mercado o porque el bien objeto de transaccion se considera perjudicial y aparecen los mercados negros.
    TIPOS DE MERCADO
    En todos los casos el precio es el instrumento que permite que las transacciones se realicen con orden. El precio cumple dos funciones basicas, la de suministrar informacion y la de proveer incentivos.
    Transparentes: cuando hay un solo punto de equilibrio
    Opacos: cuando, debido a la existencia de informacion imperfecta
    Libres: sometidos al libre juego de las fuerzas de oferta y demanda
    Intervenidos: cuando agentes externos al mercado fijan los precios.
    2.- LA DEMANDA, LA OFERTA Y EL EQUILIBRIO DE MERCADO.
    Mercado perfecto, en el sentido de que hay un numero muy grande de compradores y vendedores, de forma que cada uno realiza transacciones que son pequeñas en relacion con el volumen total de transacciones.
    LA DEMANDA
    Hay una serie de factores determinantes de las cantidades que los consumidores desean adquirir de cada bien por unidad de tiempo, tales como las prefencias, la renta o ingreso en ese periodo, los precios de los demas bienes y, sobre todo, el precio del propio bien en cuestion. Si consideramos constantes todos los factores salvo el precio del bien, esto es, ceteris paribus, podemos hablar de la tabla de demanda del bien A por un consumidor determinado cuando consideramos la relacion que existe entre la cantidad demandada y el precio de ese bien.
    Bajo la condicion ceteris paribus y para un precio del bien A determinado, la suma de las demandas individuales nos dara la demanda global o de mercado de ese bien. Es claro que la demanda del mercado del bien A seguira dependiendo del precio del bien, y por tanto tendremos una tabala de demanda de mercado para el bien A.
    LA TABLA DE DEMANDA
    La tabla de demanda, dado un conjunto de circusntacias del mercado, para cada precio, ofrece informacion sobre la cantidad que el mercado absorberia de cada uno de los precios. Esta tabla de demanda mostraria que cuanto mayor es el precio de un articulo, menor cantidad de ese bien estaria dispuesto a comprar el consumidor, y ceteris paribus cuanto mas bajo es el precio mas unidades del mismo se demandaran.
    A la relacion inversa existente entre el precio de un bien y la cantidad demandada, en el sentido de que al aumentar el precio disminuye la cantidad demandada, y lo contrario ocurre cuando se reduce el precio, se le suele denomicar en economia LEY DE LA DEMANDA.
    La razones por las que cuando, el precio del bien aumenta la cantidad demandada por todos los consumidores disminuye son de dos clases:
    -Cuando aumenta el precio de un bien algunos consumidores que previamente lo adquirian dejaran de hacerlo y buscaran otros bienes que lo sustituiran.
    -Por otro lado, otros consumidores aun sin dejar de consumirlo demandaran menos unidades del mismo por dos razones, porque se ha encarecido respecto a otros bienes cuyo precio no ha variado y porque la elevacion del precio ha reducido la capacidad adquisitiva de la renta.
    LA CURVA Y LA FUNCION DE DEMANDA
    La curva decreciente de demanda relaciona la cantidad demandad con el precio. Al reducirse el precio aumenta la cantidad demandada. A cada precio Pa corresponde una cantidad Qa que los demandantes estan dispuestos a -->adquirir[Author:A]
    La curva de demanda de un bien como expresion grafica muestra las cantidades del bien en cuestion que seran demandadas durante un periodo de tiempo determinado por una poblacion especifica a cada uno de los posibles precios.
    Funcion de demanda : Q = D( P Y P G)
    Salvo la cantidad demandada del bien A y su precio, permanecen constantes todas las variables. Hemos aplicado la condicion ceteris paribus.
    La funcion de demanda-precio o funcion estricta de demanda recoge ceteris paribus, la relacion entre la cantidad demandada de un bien y su precio. Al trazar la curva de demanda suponemos que se mantienen constantes los demas factores que puedan afectar a la cantidad demandada, tales como la renta.
    Una alteracion de cualquier factor diferente del precio del bien desplazara toda la curva a la derecha o hacia la izaquierda, según sea el sentido del cambio de dicho factor. A este tipo de desplazamientos los denominaremos cambios en la demanda, mientras que al resultado de la alteracion en los precios lo denominamos cambios en la cantidad demandada.
    LA OFERTA
    Al igual que en el caso de la demanda, señalamos un conjunto de factores que determinan la oferta de un empresario individual. Estos son la tecnología, los precios de los factores productivos y el precio del bien que se desea ofrecer.
    LA TABLA DE OFERTA
    Bajo la condicion ceteris paribus, denominamos tabla de oferta a la relacion que existe entre el precio de un bien y las cntidades que un empresario desearia ofrecer de ese bien por unidad de tiempo. Podemos obtener la oferta global y de mercado sin mas que sumar para cada precio las cantidades que todos los productores de es mercado desean ofrecer.
    La tabla de oferta señala el comportamiento de los productores. Una tabla de oferta representa para unos precios determinados, las cantidades que los productores estarian dispuestos a ofrecer. A precios muy bajos los costes de produccion no se cubren y los productores no produciran nada; conforme los precios van aumentando se empezaran a lanzar unidades al mercadoy ,a precios mas altos, la produccion sera mayor.
    El crecimiento de la curva de oferta se puede establecer diciendo que si, por ejemplo, se desea una mayor produccion de algun bien, habra que ir añadiendo mayores cantidades de mano de obra y, apelando a la ley de los rendimientos decrecientes resultara que el coste necesario para elevar la produccion en una unidad sera cada vez mayor.
    LA CURVA Y LA FUNCION DE OFERTA
    La oferta no puede considerarse como una cantidad fija, sino como una relacion entre la cantidad ofrecida y el precio al cual dicha cantidad se ofrece en el mercado. En este sentido, la curva de oferta de la empresa o de la industria es la representacion grafica de la tabla de oferta respectiva, y muestra las cantidades del bien que se ofreceran a la venta durante un periodo de tiempo especifico a diversos precios de mercado. Esta curva suele tener pendiente positiva.
    La curva de oferta,pues, muestra la relacion entre el precio y la cantidad ofrecida.
    La curva de oferta es la expresion grafica de la relacion existente entre la cantidad ofrecida de un bien en un periodo de tiempo y el precio de dicho bien, es decir, de la funcion de oferta. Esta funcion establece que la cantidad ofrecida de un bien en un periodo de tiempo concreto ( QA) depende del precio de ese bien (PA), de los precios de otros bienes (PB), de los precios de los factores productivos (r), de la tecnologia (z), y de los gustos o preferencias de los productores (H). De esta forma podemos escribir la funcion de oferta siguiente:
    QA = O (PA ,PB , r, z, H)
    La introduccion de la condicion ceteris paribus, en el sentido de que en la funcion de oferta anteriro todas las variables permanecen constantes excepto la cantidad ofrecida del bien A y el precio del mismo bien, permite obtener una curva de oferta. Los desplazamientos de la curva de oferta se analizan en el apartado siguiente:
    La funcion de oferta-precio o funcion estricta de oferta recoge “ceteris paribus” la relacion entre la cantidad ofrecida de un bien y su precio. Al trazar la curva de oferta suponemos que se mantienen constantes todos los demas factores que pueden afectar a la cantidad ofrecida, tales como los precios de los factores
    EL EQUILIBRIO DEL MERCADO
    Cuando ponemos en contacto a consumidores y productores con sus respectivos planes de consumo y produccion, esto es, con sus respectivas curvas de demanda y oferta en un mercado particular, podemos analizar cómo se lleva a cabo la coordinación de ambos tipos de agentes. Se observa cómo, en general , un precio arbitrario no logra que los planes de demanda y de oferta coincidan. Sólo en el punto de corte de ambas curvas se dará esta coincidencia y sólo un precio podrá producirla. A este precio lo denominaremos precio de equilibrio y a la cantidad ofrecida y demandada, comprada y vendida a este precio, cantidad de equilibrio.
    El precio de equilibrio es aquel para el que la cantidad demandada es igual a la ofrecida. Esta cantidad es la cantidad de equilibrio.
    Para analizar la determinacion del precio de equilibrio de un mercado dibujemos en un mismo grafico las curvas de oferta y demanda. Este grafico muestra para un bien en particular, no sólo cómo las cantidades demandadas y ofrecidas se ven afectadas por el precio, sino tambien cómo el precio de equilibrio responde a las influencias de la oferta y de la demanda.
    De la curva de demanda deducimos que si se desea inducir un incremento en las compras, el precio debe disminuirse, mientras que del estudio de la curva de oferta se desprende que si se desea incrementar la oferta el precio debe aumentar. Del analisis individual de cada una de las curvas lo unico que podemos deducir es que a tal precio las ventas seran tales y qye a un precio distinto se vendera una cantidad diferente. Pero ni la sola curva de demanda ni la de oferta nos dira hasta donde pueden llegar los precios o que cantidad se producira y consumira para cada precio.
    Para PA= 6 se igualan las cantidades ofrecidas y demandadas, para PA=8, la cantidad que los productores desean ofrecer excede la cantidad que los demandantes desean adquirir y, debido a la presion de las existencias invendidas, la competencia entre los vendendores hara que el precio descienda hasta la situacion de equilibrio. Para PA=4, si el precio es menor que el de equilibrio, dado que la cantidad que los demandantes desean adquirir es mayor que la ofrecida porlos productores, los compradores que no hayan podido obtener la cantidad deseada del producto presionaran al alza el precio tratando de adquirir la cantidad deseada.
    Solo al precio PE se igualan la cantidad demandada y ofrecida. Si el precio fuese mayor que PE , el exceso de oferta o excedente, haria descender el precio hasta PE , y si fuese menor, el exceso de demanda o escasez, según la terminologia de la tabla, lo haria subir. Solo el exceso de oferta o excedente, entendido como la cantidad en que la oferta es mayor que la demanda cuando el precio es superior al de equilibrio, y el exceso de demanda o escasez, entendido como la magnitud en que la cantidad demandada excede a la ofrecida cuando el precio es menor al de equilibrio, los elementos que presionan sobre el precio y lo hacen tender hacia el precio de equilibrio y, por tanto, a igualar la oferta y la demanda.
    EL CONCEPTO DE EQUILIBRIO
    Por equilibrio se entiende aquella situacion en la que no hay fuerzas inherentes que inciten al cambio. Se tendra una combinacion de equilibrio de precio, cantidad ofrecida y demandada, cuando rija en el mercado un precio para el que no haya ni compradores ni vendendores frustrados que tiendan a empujar los precios al alza o la baja para adquirir las cantidades deseadas o estimular sus ventas.
    PE es un precio de equilibrio, pues es el unico precio que puede durar, ya que solo a PE se igualan las cantidades demandadas y ofrecidas. Por tanto, el equilibrio se encuentra en el punto de interseccion de las curvas de oferta y de demanda, es decir, donde se igualan las cantidades ofrecidas y demandadas.
    3.-DESPLAZAMIENTOS DE LAS CURVAS DE DEMANDA Y DE OFERTA
    Las curvas de oferta y demanda se realiza bajo la condicion ceteris paribus, es decir, suponiendo que todas las variables permanecen constantes, excepto el precio. Por tanto, al trazar las curvas de demanda y oferta se supone que no varia ninguno de los otros factores que afectan a la demanda y a la oferta, como las rentas de los individuos o los precios de los productos estrechamente relacionados con el estudiado. Examinaremos de qué forma se ven afectadas las curvas de oferta y demanda y el equilibrio del mercado cuando varian algunos de dichos factores.
    DESPLAZAMIENTOS DE LA CURVA DE DEMANDA
    En el analisis de la curva de demanda, la cantidad de un producto que los compreadores estan dispuestos a adquirir depende del precio, pero no sólo de esta variable. La curva de demanda, sin embargo, muestra exclusivamente el efecto del precio sobre la cantidad demandada. Al determinar que cantidades se desean demandar a diferentes precios, suponemos que permanecen constantes los ingresos y en general aquellos factores, a excepcion del precio, que pueden afectar a la demanda. Cuando estos factores experimentan alteraciones se originan desplazamientos de la curva de demanda.
    De estos factores, los mas importantes , tal como vimos en el apartado anterior, son:
    • La renta de los consumidores
    • Los precios de los bienes relacionados
    • Los gustos o preferencias de los consumidores.
    LA RENTA DE LOS CONSUMIDORES
    Cuando tienen lugar aumentos en la renta, los individuos pueden consumir mas, cualquiera que sea el precio, por lo que la curva de demanda se desplaza hacia la derecha. Cuando la renta se reduce cabe esperar que los individuos deseen demandar una cantidad menor, para cada precio, con lo que la curva se desplazara hacia la izquierda.
    Cuando se alteren los ingresos lo normal sera esperar movimientos en la demanda en la misma direccion. Sin embargo, hay excepciones a esta regla; pensemos por ejemplo, en un individuo que repentinamente ve incrementar de forma apreciable sus ingresos; lo normal sera que ante su nuevo nivel de renta altere sus patrones de consumo, y por ejemplo, adquiera una menor cantidad de ciertos bienes, como las patatas, mientras se incremete su dieta a base de carne y pescado. Si esto sucede, el incremento del ingreso ocasionara una reduccion en la cantidad demandada de patatas, por lo que su curva de demanda se despalazara hacia la izquierda.
    Bien normal: cuando al aumentar la renta la cantidad demandada a cada uno de los precios se incrementa.
    Bien inferior: cuando al aumentar la renta de los consumidores la cantidad demandada disminuye.
    LOS PRECIOS DE LOS BIENES RELACIONADOS
    Las alteraciones en el precio de un bien pueden ocasionar ademas desplazamientos en la curva de demanda de otro bien. Pensemos en que, por ejemplo, aumenta el bien de la gasolina. Como consecuencia de este aumento la gente tendra menos interes en comprar aquellos productos que se utilizen conjuntamente con la gasolina, y por tanto, la curva de demanda de éstos tenderá a desplazarse hacia la izquierda. El aumento del precio de la gasolina tendra, sin embargo, un efecto contrario sobre las cantidades demandadas de otros productos que se utilizan de forma alternativa, tales como el carbon.
    Bienes complementarios: cuando al aumentar el precio de uno de ellos se reduce la cantidad demandada del otro.
    Bienes sustitutivos: cuando al aumentar el precio de uno de ellos la cantidad demandada del otro se incrementa, cualquiera que sea el precio.
    LOS GUSTOS O PREFERENCIAS DE LOS CONSUMIDORES
    Si los gustos se alteran en el sentido de desear demandar una mayor cantidad de un determinado producto, desplazaran la curva de demanda hacia la derecha, mientras que si la modificacion de las preferencias en en sentido contrario la curva de demanda se desplazara hacia la izquierda.
    LOS DESPLAZAMIENTOS Y EL EQUILIBRIO
    Los desplazamientos en la curva de demanda, motivados por las alteraciones en alguno de los factores antes mencionados, determinaran modificaciones en la situacion del equilibrio. Si el desplazamiento de la curva de demanda es hacia la derecha, el precio de equilibrio y la cantidad demandada y ofrecida de quilibrio aumentaran, si la oferta no se desplaza, pues los productores reciben incentivos para incrementar su produccion. Lo contrario ocurriria si el desplazamiento de la curva de demanda fuese hacia la izquierda.
    DESPLAZAMIENTOS DE LA CURVA DE OFERTA
    Los consumidores no son, sin embargo, los unicos que condicionan la evolucion del mercado, los productores tambien influyen. El mercado recoge un conjunto de interrelaciones en las que los vendedores responden a los deseos de los compradores, a la vez que los compradores tambien reaccionan ante la voluntad de los productores.
    La curva de oferta muestra exclusivamente los efectos de variaciones en los precios sobre la cantidad ofrecida, pues se estableció la clausula ceteris paribus, esto es, que todas las demas variables permanecen constantes. Las variables mas significativas que afectan a la oferta, ademas del precio son:
    • El precio de los factores productivos.
    • Los precios de los bienes relacionados
    • La tecnologia existente
    EL PRECIO DE LOA FACTORES PRODUCTIVOS
    Si, por ejemplo, tiene lugar una reduccion en el precio de los fertilizantes, los agricultores se sentiran dispuestos a producir mas cereales que al precio anterior a la disminucion. Este deseo de producir mas, para cualquier nivel de precios, implica un desplazamiento de la curva de oferta hacia la derecha.
    EL PRECIO DE LOS BIENES RELACIONADOS
    Si el precio del maiz disminuye es probable que los agricultores reduzcan su produccion de maiz y se decidan, por ejemplo, a dedicar una mayor parte de sus tierras a la produccion de cebada. En este caso, por tanto, la curva de oferta de cebada se despalaza hacia la derecha como consecuencia de la reduccion del precio del maiz.
    TECNOLOGIA EXISTENTE
    Una mejora en la tecnologia puede, por ejemplo, contribuir a reducir los costes de produccion y a incrementar los rendimientos, lo que hara que los empresarios ofrezcan mas productos a cualquier precio y , en consecuencia, tendra lugar un desplazamiento hacia la derecha de la curva de oferta.
    Las alteraciones de signo contrario a las analizadas haran que la curva de oferta, en vez de desplazarse hacia la derecha lo haga hacia la izquierda.
    Cuando tiene lugar un desplazamiento hacia la derecha de la curva de foerta, el precio de equilibrio se reducira y la cantidad demandada y ofrecida aumentara. En este caso son las condiciones de oferta las que condicionan la conducta de los consumidores.
    LOS EFECTOS DE DESPLAZAMIENTOS DE LAS CURVAS DE DEMANDA O DE OFERTA.
    Cuando se produce un desplazamiento de la curva de demanda o de la de oferta, los efectos sobre los precios y cantidades de equilibrio son predecibles. Si, por ejemplo, se produce un aumento en la demanda, es decir un desplazamiento en la curva de demanda hacia la derecha, el precio y la cantidad de equilibrio aumentaran.
    Si se produce un aumento en la oferta, esto ese, un desplazamiento hacia la derecha en la curva de oferta, el precio de equilibrio descendera y la cantidad de equilibrio aumentara.
    Si se desplazan amabas curvas, los efectos no son perfectamente predecibles. En el caso de que tanto la oferta como la demanda se desplacen hacia la derecha sabremos que la cantidad de equilibrio ha aumentado, pero no podemos decir si el precio ha experimentado un aumento o una disminucion, pues ello dependera de la intensidad de los desplazamientos relacionados de ambas curvas.
    LOS DESPLAZAMIENTOS DE UNA CURVA Y MOVIMIENTOS A LO LARGO DE ELLA
    Los desplazamientos de las curvas de demanda y oferta implican alteraciones en las situaciones de equilibrio que pueden incluso inducir a error al interpretar la curva de demanda.
    Cuando el precio aumenta no se mantienen constantes las demas condiciones, esto es, no se ha cumplido la clausula ceteris paribus, ya que aumentó al mismo tiempo la renta de los consumidores originando un desplazamiento hacia la derecha de la curva de demanda.
    La tendencia a restringir las compras como consecuencia de haber aumentado el precio se ve compensada por el efecto derivado del aumento de los ingresos. La clave del problema radica en que no nos hemos movido a lo largo de una curva de demanda, sino que se ha producido un desplazamiento de la misma.
    Conviene distinguir entre un aumento en la demanda o en la oferta, que tiene lugar cuando se produce un desplazamiento de la curva de demanda o de oferta, y un aumento en la cantidad demandada u ofrecida; en este ultimo caso lo que tiene lugar es un movimiento a lo largo de la curva de demanda o de oferta.
    4.-LA FIJACION DE LOS PRECIOS OBLIGATORIOS
    PRECIOS MAXIMOS Y PRECIOS MINIMOS
    El mecanismo de oferta y demanda puede utilizarse para explicar los efectos sobre el equilibrio del mercado del establecimiento de precios maximos y minimos. Cuando por razones sociales se fija un limite maximo al precio de un bien por debajo del nivel de equilibrio, aparecera un exceso de demanda y surgira la necesidad de racionar la oferta existente a ese precio.
    Dado que hay un exceso de demanda, la cantidad lanzada al mercado (Qo) sera menor que la cantidad de equilibrio (QE).
    La fijacionde un precio maximo en un mercado no permite a ningun vendedor cobrar mas que éste y, en consecuencia, la cantidad demandada superara a la ofrecida. El exceso de demanda implica la necesidad de reacionar de alguna forma la cantidad existente.
    La imposicion de un precio minimo, garantiza que el precio no descienda por debajo de un cierto nivel. El tope minimo de precios por encima del nivel de equilibro generara un exceso de oferta. Al no poder descender el precio se acumularan excedentes del bien y ello provocara una mala asignacion de los recursos.
    La fijacion de precios minimos ha sido frecuente en los mercados agrícolas, ya que se establece un nivel de salarios por encima del nivel de equilibrio.
    TEMA 3: EL CONCEPTO DE ELASTICIDAD
    1.- ELASTICIDAD DE DEMANDA-PRECIO: FACTORES DETERMINANTES.
    PRECIO E INGRESO TOTAL
    Dada una curva de demanda, la cantidad demandada sera mayor si baja el precio, mientras que, si éste aumenta, la cantidad que los consumidores demandan se reducirá. Una informacion que tiene mas interes para la empresa se refiere, sin embargo, a cómo se vera afectado el ingreso total, que la empresa obtiene como consecuencia ddel cambio en el precio.
    INGRESO TOTAL = PRECIO X CANTIDAD DEMANDADA
    ELASTICIDAD PRECIO DE LA DEMANDA
    La elasticidad precio de la demanda mide el grado en que la cantidad demandada responde a las variaciones del precio de mercado.
    En términos mas concretos podemos decir que el coeficiente de elasticidad precio de la demanda, Ep, es la razon entre la variacion porcentual de la cantidad demandada de un bien y la variacion de su precio en 1% manteniéndose constantes todos los demas factores que afectan a la cantidad demandada.
    Coeficiente de elasticidad precio de la demanda (Ep):
    Variacion porcentual de la cantidad demandad
    Ep=
    Variacion porcentual del precio.
    Una elasticidad alta indica un elevado grado de respuesta de la cantidad demandada a la variación del precio, y una elasticidad baja indica una escasa sensibilidad a las variaciones del precio.
    La demanda es elástica si la elasticidad precio de la demanda es mayor que 1, es inelástica si es menor que 1 y es de elasticidad unitaria si es igual a 1.
    EL CALCULO DE LA ELASTICIDAD
    Para calcular numericamente la elasticidad preci de la demanda representemos el cambio porcentual en la cantidad demanda (cambio en Q) por ( ). Si hacemos lo mismo con el precio, el cambio porcentual de éste se escribirá como ( ).
    La elasticidad de la demanda permite establecer tres categorias fundamentales y dos casos extremos:


  • la demanda sera elastica cuando una reduccion porcentual del precio genera un aumento porcentual de la cantidad mayor (Ep=2)





  • sera unitaria cuando seran iguales la reduccion porcentual del precio y el aumento porcentual de la cantidad (Ep=1)





  • sera inelastica cuando una reduccion porcentual del precio suponga un aumento porcentual menor de la cantidad (Ep=0.5)





  • la curva de demanda sera perfectamente inelastica o rigida cuando una reduccion porcentual del precio no suponga ninguna variacion en la cantidad (Ep=0)





  • sera perfectamente elastica cuando la pendiente de la curva sea cero.



  • Dado que la curva de demanda tiene una inclinacion negativa, las variaciones de P y Q son en sentido contrario, por lo que el cociente de incrementos tendria signo negativo. Para poder trabajar con numeros positivos el valor de la elasticidad se multiplicara por -1. Además, las variaciones estan expresadas en tanto por ciento, por lo que la unidad con la que midamos el bien no influye en la elasticidad.
    LA ELASTICIDAD PRECIO DE UNA CURVA DE DEMANDA Y SU PENDIENTE.
    La elasticidad de la demanda es igual a la pendiente de la funcion en un punto , multiplicada por el cociente P/Q. Es decir:
    En el caso de que la funcion de demanda sera una linea recta, tendremos que - sera constante, por lo que los valores que tome la elasticidad dependeran del cociente P/Q.
    Tal como se observa en la figura, en las cercanias del punto A una reduccion en el precio del producto en una unidad monetaria, representa un cambio porcentual prequeño porque estamos comenzando desde un nivel del precio alto, mientras que el incremento porcentual en las ventas sera grande, dado que partimos de un nivel muy bajo de demanda. Se comprueba, por tanto, cómo la elasticidad de la demanda a lo largo de una curva de demanda lineal es elevada cuando los precios son altos y baja cuando los precios son bajos.
    LA ELASTICIDAD ARCO
    Se trata de medir la elasticidad de la curva cuando tiene lugar un movimiento del punto A al punto B. Si tomamos como punto inicial el punto A, el valor de la elasticidad sera:
    1/3
    Ep(A)= =0.66
    2/4
    mientras que si se toma el punto B, el valor de la elasticidad sera:
    Para ampliar este indeterminacion, es decir, que la elasticidad sea distinta según que comencemos en A o en B, se puede calcular una elasticidad promedio para el arco comprendido entre dichos puntos ( la formula de la elasticidad arco mide realmente la elasticidad en el arco lineal trazado con guiones de la cruva de demanda.)
    FACTORES CONDICIONANTES DE LA ELASTICIDAD PRECIO DE LA DEMANDA
    Naturaleza de las necesidades que satisface el bien. Si se trata de un bien de primera necesidad es de esperar que los valores de la elasticidad sean reducidos, pues dificilmente se puede dejar de consumir, y por tanto, las variaciones de la cantidad demandada ante cambios en el precio seran pequeñas. Por el contrario, los bienes de lujo suelen presentar una demanda bastante elastica, pues los compradores pueden abstenerse de comprarlos cuando los precios suban.
    Disponibilidad de bienes que pueden sustituir al bien en cuestion. Los bienes que tienen facil sustitucion tienden a tener una demanda mas elastica que los precios que no la tienen, pues ante una subida del precio los demandantes pueden sustituir la demanda del bien en cuestion por la de alguno de sus sustitutos.
    Proporcion de renta gastada en el bien. Los bienes que tienen una importancia considerable en el presupuesto de gastos tienden a tener una demanda mas elastica que los bienes que cuentan con una participacion reducida. Para estos ultimos bienes los consumidores suelen ser poco sensibles a los precios.
    Periodo de tiempo considerado. En general , cuanto mayor es el periodo de tiempo, mas elastica sera la demanda para la mayoria delos bienes. Esto se debe a que la adaptacion de la conducta de los compradores a los cambios en los precios requiere tiempo atnes de que se ajuste a la nueva situacion. Ortra razon por la que la demanda suele ser mas sensible a largo que a corto plazo, readica en la dificultad de realizar cambios tecnologicos inmediatos, que permitan sustituir, en el consumo, unos bienes por otros.
    2.- ELASTICIDAD CRUZADA
    La cantidad demandada de un bien no solo muestra sensibilidad ante los cambios en el precio del propio bien, sino tambien alteraciones en los precios de ciertos productos que estan estrechamente relacionados con el.
    Asi, es de esperar que la cantidad demandada de automoviles dependa del precio de la gasolina. Cuanto mas caro sera el carburante, es logico pensar que la cantidad demandada de automoviles a un precio dado se reducira. La cantidad demandada de carbon tambien se vera afectada por la subida de los precios de la gasolina, pero en sentido contrario al de los automoviles, pues es de esperar que aumente la demanda de carbon.
    Dada la existencia de la anterior relacion, se precisa una medida de la sensibilidad de la cantidad demandada de un bien ante las variaciones de los precios de los bienese relacionados con el. Esta medida es la elasticidad cruzada de la demanda, que se define de la forma siguiente:
    Las expresiones “bien i”, que aparece en el numerador, y “bien j”, en el denominador, ponen de relieve quela elasticidad precio cruzada de la demada mide la influencia de una variacion del precio de un bien en la cantidad demandada de otro.
    La elasticidad cruzada de la demanda puede ser positiva o negativa. Sera positiva si la cantidad demadada del bien i aumenta cuando se incrementa el precio del bien j. En el ejemplo antes comentado sera el caso del aumento de la demanda de carbon, ante una subida en el precio de la gasolina. Esto ocurrira asi cuando se trate de bienes sustitutivos.
    La elasticidad cruzada de la demanda sera negativa cuando el aumento del precio del bien j provoque una reduccion en la cantidad demandada del bien i. Por ejemplo, un aumento del precio de la gasolina reducira la cantidad demandada de automoviles. Esto ocurrira cuando se trata de bienes complementarios, que tienden a utilizarse conjuntamente.
    Dos bienes son sustitutivos cuando sus elasticidades cruzadas de la demanda son positivas; son complementarios cuando las elasticidades cruzadas con negativas.
    3. ELASTICIDAD RENTA DE LA DEMANDA
    Otro factor que influye sobre la demanda es la renta de los consumidores. Cuando varia ésta, cambian las demandas de bienes de los consumidores. Por lo general, la demanda de un bien aumentara cuando aumente la renta..
    Cuando aumenta la renta algunos bienes se llevan una mayor proporcion del presupuesto de los consumidores y otros una menor.
    La participacion en el gasto de un bien se define como la proporcion de la renta de las economias domesticas gastada en una determinada mercancia.
    La respuesta de la demanda a los cambios de la renta se mide por la elasticidad de la demanda. Se define como el cambio porcentual de la cantidad demandada dividido por el cambio porcentual de la renta.
    Los bienes se pueden clasificar en normales e inferiores según como se altere la cantidad demandada cuando cambien la renta. La demanda de un bien normal aumenta con la renta y la de un bien inferior aumenta cuando disminuye la renta.
    Un bien normal es aquel cuya elasticidad renta de la demanda es positiva. Un bien inferior es aquel cuya elasticidad renta de la demanda es negativa.
    Un bien de lujo tiene una elasticidad renta de la demanda mayor que 1. un bien necesario, o no de lujo, tiene una elasticidad renta de la demanda menor que 1.
    La participacion de los bienes de lujo en el gasto de los consumidores aumenta con la renta., ello explica el nombre de bienes de lujo. Por el contrario, la participacion de los bienes de primera necesidad disminuye con la renta. Esto significa que los individuos situados en los estratos de renta mas bajos gastan una parte mayor de su renta en bienes de primera necesidad.
    Dado que a medida que aumenta la renta los consumidores tenderan a desplazarse hacia las clases de mayor calidad de los distintos tipos de bienes, es de esperar que las clases de baja calidad de cualquier tipo de bien sean inferiores. Por consiguiente, la participacion en el presupuesto de este tipo de bienes disminuirá. En el grup ode bienes normales los articulos de elvada calidad tenderan a ser bienes de lujo. Teniendo en cuenta que la cantidad demandada de este tipo de bienes aumenta proporcionalmente mas que la renta , a medida que ésta se incrementa, la participacion de los bienes de lujo en el presupuesto de los consumidores aumentará.
    Por el contrario, la cantidad demandada de bienes que no son de lujo aumenta menos que proporcionalmente en relacion a la renta y, por tanto, cuando se produzca un aumento de la renta, disminuira su participacion en el presupuesto de los consumidores. En cualquier caso debe señalarse que, si bien la proporcion de la renta gastada en bienes que no son de lujo disminuye cuando aumenta la renta, el gasto total en dichos bienes aumenta cuando se incrementa la renta,siempre que el bien no sea inferior.
    Las relaciones entre la demanda de un bien y la renta de un sujeto puede representarse graficamente. La curva AA corresponde a un bien normal (la cantidad demandada crece mas que proporcionalmente con la renta). La curva intermedia BB es la de un bien normal de primera necesidad (la cantidad demandada crece menos que proporcionalmente con la renta). La curva mas cercana al eje de abcisas es la CC, correspondiente a un bien normal que, a partir de una renta de 1000 unidades se convierte en inferior (la demanda se reduce al aumentar la renta).
    5.- ELASTICIDAD PRECIO E INGRESO TOTAL
    Cuando se reduce el precio, lo que ocurre con el ingreso -es decir, que aumente o disminuya- dependerá de que la cantidad demandada aumente lo suficiente como para contrarrestar el efecto de la reduccion del precio.(fig. 5.1)
    Para que el aumento de la cantidad demandada compense el efecto de la reduccion del precio sobre el ingreso total, la cantidad demandada debe ser suficientemente sensible al precio, es decir, la elasticidad de la demanda deber ser mauor que la unidad.(5.6 A). En caso contrario, cuando la elasticidad de la demanda es menor que la unidad, el aumento de la cantidad demandada no compensa la reduccion del precio y el ingreso total se reducirá (5.6B). Cuando la elasticidad de la demanda es unitaria, el ingreso total no varia si se reduce el precio (5.6C).
    En los tres casos considerados en la figura 5.6 el precio se reduce desde PA hasta PB y consecuentemente la cantidad demandada aumenta de QA a QB. El ingreso total inicial es igual a PA* QA es decir, el rectangulo OPAAQA. Cuando el precio baja a PB el nuevo ingreso total es igual a PB*QB es decir, el rectangulo OPBBQB de forma que el ingreso total varia en la diferencia entre el area (+) y el area (-).
    En la figura 5.6 A, es decir, cuadno el cambio en el precio tiene lugar en la parte elastica de la curva de demanda, el ingreso total aumenta si el precio se reduce. En la figura 5.6B, la demanda es inelastica y el ingreso total disminuye si el precio se reduce. En la figura 5.6C representa el caso en el que la elasticidad de la demanda es unitaria y el ingreso total no varia al reducirse el precio.
    LA MAXIMIZACION DEL INGRESO TOTAL
    El precio que debe fijar el empresario es aquel para el cual la elasticidad de la demanda es unitaria. El gasto total de los consumidores se maximiza en el punto en el que la demanda tiene elasticidad unitaria.
    4.- ELASTICIDAD DE LA OFERTA: FACTORES DETERMINANTES
    La elasticidad precio de la oferta nos dice como responden los mercados a los cambios de la renta o de cualquier otro factor que desplace la curva de demanda.
    La elasticidad precio de la oferta es la variacion porcentual experimentada por la cantidad ofrecida de un bien cuando varia su precio en 1% manteniendose constantes los demas factores que afectan a la cantidad ofrecida.
    Dado que la curva de oferta tiene pendiente positiva, la elasticidad de la oferta es siempre positiva. La elasticidad precio de la oferta se calcula como sigue:
    LA ELASTICIDAD DE LA OFERTA Y LA RESPUESTA DEL MERCADO
    Cuanto mas elastica sea la oferta mas facil resultara a los vendedores incrementar la produccion ante el aumento del precio. La elasticidad de la oferta es cero cuando la cruva de la oferta es verticar. La cantidad ofrecida no aumenta, independientemente de cómo varie el precio. Por otro lado, la elasticidad de la oferta es infinita cuando la curva es horizontal.
    La elasticidad de la oferta depende de la capacidad de reaccion de los productores ante alteraciones en el precio. Esta capacidad de reaccion vendra condicionada por las caracteristicas del proceso productivo en cuestion, y en particular por la necesidad o no de emplear factores especificos para la produccion del bien y del plazo de tiempo considerado.
    Este ultimo factor condiciona de forma determinante la elasticidad de la oferta. Para evidenciar la influencia del tiempo en la elasticidad, supongamos que la demanda de un bien aumenta; en el muy corto plazo la oferta sera totalmente rigida o inelastica, pues la produccion exige un tiempo y las existencias normales disponibles se agotaran rapidamente. Por ello el desplazamiento de la demanda se traducira completamente en aumento del precio (a).
    Si la demanda sigue presionando los precios al alza, la oferta empezara a reaccionar y se incrementara la cantidad ofrecida en respuesta al aumento del precio. Asi, a medio plazo la foerta se hara mas elastica al aumentar el numero de algunos factores empleados en la produccion del bien en cuestion, por lo que los efectos de un desplazamiento de la demanda sera: aumento del precio y la cantidad producida (b).
    A largo plazo la oferta puede hacerse completamente elastica, pues es posible disponer de todos los factores necesarios para producir mas. En este caso, el efecto del desplazamiento seria un ligero aumento del precio y un incremento significativo de la cantidad ofrecida en el mercado.
    (repasar pag. 95 Elasticidad en un punto y algunas explicaciones)
    Leer más...