X FECHAS

x orden alfabetico

ENLACES

+ vistas

varios

VARIOS


Contador Gratis
relojes para blogger html clock for websites contador de usuarios online
PULSAR   1  de arriba para cerrar pestaña

Conozca las seis claves de la autoestima





self-esteem.jpg


Extracto de un buen libro para mejorar la autoestima: "The Six Pillars of Self-Esteem". La autoestima es la disposición a considerarse competente frente a los desafíos básicos de la vida y sentirse merecedor de la felicidad. Tener una alta autoestima es sentirse confiadamente apto para la vida, es decir,  competente y merecedor; tener una baja autoestima es sentirse inapropiado para la vida.


Es la confianza en nuestra capacidad de aprender, de tomar decisiones y hacer elecciones adecuadas, y de afrontar el cambio. La autoestima tiene dos componentes relacionados entre sí:

   1.- la sensación de confianza frente a los desafíos de la vida: la eficacia personal.
   
2.- la sensación de considerarse merecedor de la felicidad: el respeto a uno mismo.

La eficacia personal
Significa confianza en el funcionamiento de mi mente, en mi capacidad para pensar y entender, para aprender a elegir y tomar decisiones: confianza en mi capacidad para entender los hechos de la realidad que entran en el ámbito de mis intereses y necesidades; en creer y confiar en mí mismo.

El respeto a uno mismo
Significa reafirmarme en mi valía personal; es una actitud positiva hacia el derecho de vivir y de ser feliz; el sentirme agusto con mis pensamientos, mis deseos, mis necesidades; el sentimiento de que la alegría y la satisfacción son derechos innatos naturales.

Las manifestaciones de la autoestima

La autoestima se manifiesta en nosotros y en los demás de manera sencilla y directa, los siguientes elementos nos lo demuestra:

1 - la autoestima se proyecta en el placer que uno tiene de estar vivo a través de un rostro, un ademán, en el modo de hablar y de moverse.

2 - la autoestima se expresa a sí misma en la tranquilidad con la que se habla de los logros o de los defectos de forma directa y honesta, pues uno está en amable relación con los hechos.

3 - la autoestima se expresa en el gusto que la persona experimenta en dar y recibir cumplidos, en las expresiones de afecto y aprecio.

4 - la autoestima se expresa en estar abierta a la crítica y en el alivio al reconocer los errores, porque la autoestima no está ligada a la imagen de  ser perfectos .

5 - la autoestima se expresa a sí misma cuando las palabras y los movimientos de una persona se caracterizan por la tranquilidad y la espontaneidad, que reflejan el hecho de que la persona no está en guerra consigo misma.

6 - la autoestima se expresa en sí misma en la armonía existente entre lo que uno dice y hace y en la forma de mostrarse, expresarse y de moverse.

7 - la autoestima se expresa en sí misma en la actitud de mostrar curiosidad y de estar abierto a las nuevas ideas, a las nuevas experiencias, a las nuevas posibilidades de vida.

8 - la autoestima se expresa a sí misma en el hecho de que los sentimientos de ansiedad o inseguridad, si aparecen, con probabilidad se prestarán menos a la intimidación o al agobio, pues aceptarlos, manejarlos y elevarse por encima rara vez resulta excesivamente difícil.

9 - la autoestima se expresa a sí misma en la capacidad de disfrutar de los aspectos alegres de la vida, de uno mismo, de los demás.

10 - la autoestima se expresa a sí misma en la flexibilidad personal al responder a situaciones y desafíos, ya que se confía en uno mismo y no se ve la vida como maldición o fracaso.

11 - la autoestima se expresa a sí misma en el bienestar propio al mostrar un comportamiento firme consigo misma y con los demás.

12 - la autoestima se expresa a sí misma en una capacidad de preservar la calidad de equilibrio y de la dignidad en situaciones de estrés.

Físicamente en la persona con autoestima podemos observar, unos ojos que están alerta, brillantes y llenos de vida, un rostro que esta relajado y tiende a exhibir un color natural y una buena tersura en la piel, una mandíbula relajada, hombros relajados y rectos, manos relajadas y sueltas, los brazos cuelgan de forma fácil y natural, una postura carente de tensión, recta y equilibrada; el paso tiende a ser decidido, sin ser agresivo y recargado. 

La autoestima es, por tanto, el razonamiento de que soy apropiado para la vida, soy competente y tengo valía; es estar consciente y confiado en mi mismo.

La falsa autoestima

Algunas veces vemos a personas que disfrutan de un éxito mundano, son ampliamente estimadas, o tienen una experiencia pública de seguridad y no obstante están profundamente insatisfechas, ansiosas o deprimidas. Pueden proyectar la apariencia de ser eficaces y respetadas, pero nada hay de eso, en realidad.

La falsa autoestima es la ilusión de tener una eficacia y dignidad fuera de la realidad, es una protección para disminuir la ansiedad y proporcionarnos un sentido falso de seguridad para aliviar nuestras necesidades de una auténtica autoestima.

Los seis pilares de la autoestima


1.- La práctica de vivir conscientemente


Vivir de manera consciente significa intentar ser consciente de todo lo que tiene que ver con nuestras acciones, propósitos, valores y metas, al máximo de nuestras capacidades, sean cuales sean y comportarnos de acuerdo con lo que vemos y conocemos. Vivir de manera consciente significa más que el mero ver y conocer; significa actuar sobre lo que vemos y conocemos. El vivir de manera consciente es vivir siendo responsable hacia la realidad, no es necesario que nos tenga que gustar lo que vemos, pero reconocemos que lo que existe, existe, y lo que no existe, no existe. Los deseos o temores, o negaciones no modifican los hechos.

Si no aportamos un adecuado nivel de conciencia a nuestras actividades, si no vivimos de manera consciente el precio inevitable es un mermado  sentido de eficacia personal y de respeto a uno mismo. Nuestra mente es nuestro instrumento básico de supervivencia, si se traiciona ésta, se resiente la autoestima. La forma más simple de esta traición es la evasión de los hechos que nos causan perplejidad, duda, indecisión, por ejemplo:


“se que no estoy trabajando lo mejor que puedo, pero no quiero pensar sobre ello"
“se que mi forma de comer está arruinando mi salud, pero...."
“sé que mis hijos sufren por recibir tan poco de mí, y sé que les causo daño y resentimiento, pero algún día, de algún modo, cambiaré....."
sé que mis archivos no están bien organizados, pero para lo que me pagan, y para lo que recibo de estímulos......"
“sé que algún día tengo que empezar a ordenar mis archivos, pero con eso de que no me dan material, cajas, estantes, puedo irmela llevando así....."
“sé que mi archivo tiene cada vez peores problemas, pero lo que hemos hecho ha funcionado en el pasado, ¿no?, de todos modos, esta cuestión no me trastorna, ni me quita el hambre, mi jefe es el responsable, y quizá la situación se resuelva por sí misma, de algún modo, o me lleguen a cambiar......"

2.- La práctica de la aceptación de sí mismo


La autoestima es imposible sin la aceptación de sí mismo.  Este concepto tiene tres niveles de significación:

a)      aceptarse a sí mismo es estar de mi lado, -es estar para mí mismo- es una especie de egoismo natural que es un derecho innato de todo ser humano orientado a la valoración y al compromiso consigo mismo. Algunas personas se rechazan a sí mismas en un nivel tan profundo que no podrán comenzar ninguna labor de crecimiento hasta abordar este problema. La aceptación de mí mismo es mi negativa a estar en una relación de confrontación conmigo mismo. Es no pelearme conmigo mismo.
b)      aceptarse a sí mismo es la disposición  a experimentar plenamente mis pensamientos, sentimientos, emociones mis acciones, mis sueños, no como algo lejano, o algo distinto a mí, sino como parte de mí esencia, ya que permito que se expresen y no los reprimo. Vivir en toda su intensidad lo que estoy sintiendo, pensando, haciendo. Si pienso en ideas que me causan trastorno, estoy pensando en ellas; o un  deseo inadecuado, lo estoy sintiendo, lo que es verdad, es verdad, no lo racionalizo, niego o intento descartarlo mediante explicaciones. Estoy sintiendo lo que estoy sintiendo y acepto la realidad de mi experiencia.
Así pues, si me enfrento a un error que he cometido, al aceptar que es mi error soy libre de aprender de él y de hacer mejor las cosas en el futuro. Si me niego a aceptar que a menudo vivo, de manera no consciente, de forma irresponsable, pasivamente, cómo voy a aprender a vivir de manera consciente, más responsable, y de manera más activa.
c)      la aceptación de sí mismo conlleva la idea de compasión, de ser amigo de mí mismo. Supongamos que he hecho algo que lamento, o de lo cual estoy avergonzado y por lo cual me reprocho, la aceptación de sí mismo, no niega la realidad, no afirma que sea en realidad correcto lo que está mal, sino que indaga el contexto en el que se llevó a cabo una acción. Quiere comprender el porqué. Quiere conocer por qué algo que está mal o es inadecuado se consideró deseable o adecuado o incluso necesario en su momento.

3.- La práctica de la responsabilidad de sí mismo.


Para sentirme competente para vivir y digno de la felicidad, necesito experimentar una sensación de control sobre mi vida. Esto exige estar dispuesto a asumir la responsabilidad de mis actos y del logro de mis metas. Lo cual significa que asumo la responsabilidad de mi vida y bienestar. La responsabilidad de uno mismo es esencial para la autoestima, y es también un reflejo o manifestación de la misma. La práctica de la responsabilidad de sí mismo supone la admisión de lo siguiente:


yo soy responsable de la consecución de mis deseos.
yo soy responsable de mis elecciones y acciones
yo soy responsable del nivel de conciencia que dedico a mi trabajo
yo soy responsable de mi conducta con otras personas, compañeros de trabajo, socios, clientes, cónyuge, hijos, amigos.
yo soy responsable de la manera de jerarquizar mi tiempo
yo soy responsable de la calidad de mi trabajo
yo soy responsable de mi felicidad personal
yo soy responsable de aceptar o elegir los valores según los cuales vivo.

Lo que implica cada uno de estos aspectos desde el punto de vista del comportamiento es el desarrollo y la aplicación de un plan de acción, soy yo quien tiene que descubrir cómo le voy hacer.

4.- La práctica de la autoafirmación


La autoafirmación significa respetar mis deseos, necesidades y valores y buscar su forma de expresión adecuada en la realidad.

Su opuesto es la entrega a la timidez consistente en confinarme a mí mismo a un perpetuo segundo plano en el que todo lo que yo soy permanece oculto o frustrado para evitar el enfrentamiento con alguien cuyos valores son diferentes de los míos, o para complacer, aplacar o manipular a alguien, o simplemente para estar en buena relación con alguien.

La autoafirmación no significa beligerancia o agresividad inadecuada; no significa abrirse paso para ser el primero o pisar a los demás; no significa afirmar mis propios derechos siendo ciego o indiferente a los de todos los demás. Significa simplemente la disposición a valerme por mí mismo, a ser quien soy abiertamente, a tratarme con respeto en todas las relaciones humanas. Equivale a una negativa a falsear mi persona para agradar a los demás.

Ejercer la autoafirmación es vivir de forma auténtica, hablar y actuar desde mis convicciones y sentimientos más íntimos, es una forma de vida, una regla (admitiendo que en ocasiones puede haber circunstancias particulares en las que está justificado que decida no hacerlo, por ejemplo, cuando me enfrento a un atracador. A veces la autoafirmación se manifiesta presentando voluntariamente una idea o haciendo un cumplido; a veces mediante un adecuado silencio que da a entender nuestro desacuerdo: a veces negándonos a sonreír ante un chiste tonto.

5.- La práctica de vivir con propósito


Vivir con propósito es utilizar nuestras facultades para la consecución de las metas que hemos elegido: la meta de estudiar, de crear una familia, de organizar nuestros archivos, de ganarnos la vida, de empezar un negocio nuevo, de hacer ejercicio, de dedicarles más tiempo a nuestros hijos, pareja, amigos, padres. Son nuestras metas las que nos impulsan, las que nos exigen aplicar nuestras facultades, las que vigorizan nuestra vida.

Vivir con propósito es vivir productivamente, es una exigencia de nuestra capacidad para afrontar la vida. La productividad es el acto de conservación de la vida plasmando nuestras ideas en la realidad, fijando nuestras metas y actuando para conseguirlas, el acto de dar la vida a los conocimientos, bienes y servicios.

Como forma de actuar en el mundo, la práctica de vivir con propósito supone las siguientes cuestiones básicas:


- asumir la responsabilidad de plantearnos metas y propósitos de manera consciente.
- interesarse por identificar las acciones necesarias para conseguir nuestras metas

- controlar la conducta para verificar que concuerda con nuestras metas.

- prestar atención al resultado de nuestros actos, para averiguar si conducen a donde queremos llegar.

Vivir sin propósito es vivir a merced del azar, del acontecimiento fortuito, de la llamada telefónica fortuita, del encuentro casual, porque no tenemos una norma mediante la cual juzgar lo que vale la pena y no vale la pena hacer. Las fuerzas exteriores nos impulsan, como un corcho que flota en el agua, sin una iniciativa nuestra que fije un curso específico. Nuestra orientación hacia la vida es reactiva en vez de proactiva. Vamos a la deriva.

6.- La práctica de la integridad personal


La integridad consiste en la integración de ideales, convicciones, normas, creencias, por una parte, y la conducta por otra. Cuando nuestra conducta es congruente con nuestros valores declarados, cuando concuerdan los ideales y la práctica, tenemos integridad.

La integridad significa congruencia, concordancia entre las palabras y el comportamiento. Hay varios estudios que revelan que en las organizaciones hay muchas personas que no confían en sus superiores. ¿Por qué? 


Por falta de congruencia.
Por hermosas declaraciones de intenciones que no se cumplen en la práctica.
Por la doctrina del respeto al individuo que no se aplica en realidad.
Por los eslóganes por el servicio al cliente en las paredes que no se corresponden con la realidad del trabajo cotidiano.
Por los sermones sobre la honestidad traicionados mediante las trampas.
Por las promesas de equidad traicionadas por el favoritismo.
 Indicadores de una baja autoestima

Sin embargo en la mayoría de las organizaciones hay hombres y mujeres en quienes los demás confían. ¿Por qué? Porque mantienen su palabra, porque cumplen sus compromisos, porque no se limitan a prometer que defienden a su gente, sino que lo hacen. Porque no predican la equidad sino que la practican. Porque no se limitan a aconsejar honestidad e integridad sino que la viven.

La autoestima es una necesidad que requerimos para funcionar eficazmente, si nos falta no necesariamente moriremos, pero si nos falta en grandes dosis perjudicará nuestra capacidad de funcionar. La autoestima proporciona una contribución esencial para el proceso vital y es indispensable para un desarrollo normal y saludable.

Una autoestima poco adecuada se puede revelar en:


una mala elección de la pareja
un matrimonio que sólo presenta frustraciones
en una profesión que no te lleva a ninguna parte
en una mala organización de tu trabajo
en la incapacidad para disfrutar del éxito
en el comer y vivir destructivamente
en metas, sueños que nunca se cumplen
en la ansiedad o depresión crónicas
baja resistencia a las enfermedades
bajo rendimiento en el trabajo
en un hambre insaciable de amor y de obtener la aprobación de los demás.

En nosotros está la responsabilidad de tener una alta o baja autoestima; revisemos qué resultados hemos tenido hasta ahora en los diferentes aspectos de nuestra vida, esto nos servirá de parámetro para corregirnos e impulsarnos en la búsqueda de la felicidad.


 Por Nathaniel Branden 

Conozca las seis claves de la autoestima


………………………………..

Fuente: FEAC Escola Sant Jaume  
Imagen: Self-esteem  


Artículos relacionados:

- Conozca las seis claves de la autoestima
Diez formas de comportamiento que ocultan problemas de baja autoestima
La frustración en el ambiente laboral
Breve Historia de la Psicología Organizacional
Cómo enfrentar la crisis de identidad adolescente
Self-Management: 100 consejos para vivir mejor
Palabras de líder: Seis consejos para ser más felices
Paco Traver: ¿Qué es la personalidad?
Sócrates: Siete Piezas de Sabiduría
Los 6 factores que determinan nuestras reacciones emocionales
La Ciencia de la Felicidad, de Sonja Lyubomirsky
Martin Seligman, creador de la Psicología Positiva: Cómo conseguir la felicidad
Tipología de 8 personalidades tóxicas
De la ética protestante (ora et labora) a la ética hacker (share and enjoy)
La diversidad de roles y temperamentos en los equipos creativos
Emociones: Qué es y cómo desarrollar la Inteligencia Intrapersonal
Cómo la Psicología Positiva define las 24 fortalezas que conforman el carácter 
El sistema de aptitudes de la inteligencia emocional. Enfoques y propuesta
Comprender a los demás. Cuatro claves para desarrollar la empatía 
10 estrategias para la Felicidad Sostenible 
Alexis Codina: Lecciones para aprender optimismo 
Autoestima: sorprendentes diferencias culturales entre Oriente y Occidente
El estado de flujo para alcanzar la felicidad en el trabajo
El autocontrol en la inteligencia emocional
26 consejos para despertar el 90% restante de nuestras capacidades  - José Enebral: Una tipología de empleados conflictivos
El autoconocimiento. Primera aptitud de la inteligencia emocional 
Comunicación no verbal. La importancia de los gestos 
Aprender 10 cosas útiles para la vida personal 
Comunicación Intrapersonal: El Conocimiento de uno Mismo (actualizado)
La inteligencia emocional en el trabajo
20 reglas para enriquecerse interiormente
Desarrollo Personal: Inteligencias Interpersonal, Intrapersonal y Social (actualizado)   
Leer más...

El cambio tranquilo



Hace meses que empecé a leer (más bien debería decir “trabajar”) el libro de Alberto Pena “Gestiona Mejor Tu Vida”, un libro que, al estar escrito por un blogger (@bertop es el autor de ThinkWasabi), calculo que la mayoría de vosotros, lectores de blogs, conoceréis aunque sea de oídas (el que no lo conozca, puede seguir los enlaces de este mismo párrafo).


Antes de tan siquiera citar los siete giros que propone Alberto Pena, quisiera compartir con vosotros lo que dice al explicar como se deben aplicar esos giros. Para mí resultó todo un descubrimiento y sirve no solo para una transformación radical en el ámbito de la productividad personal, si no para cualquier cambio que quiera llevar a cabo una persona sobre sí misma.


Los seres humanos tenemos una tendencia natural a querer hacer los cambios “todos a la vez” y “de repente”, de forma drástica. Dejarse llevar por este impulso humano. que no podemos evitar, y empezar una transformación personal a las bravas, hace muy difícil tener éxito en ese intento de cambio. Aquí van los consejos de Alberto Pena para la auto transformación personal:




1 - Un sólo cambio a la vez. 
Refrena ese impulso que todos tenemos de hacer todos los cambios juntos, y ponlos en práctica uno a uno. No empieces con el segundo hasta que hayas consolidado el primero.

2 - Practica diariamente el microcambio. 
No te propongas grandes retos, sino retos pequeños y asequibles, divide un gran cambio en muchos pasos sencillos a acometer diariamente.

3 - Que cada cambio sea concreto. 
Para llevar a cabo esos cambios que te transformarán, necesitas un plan de acción bien definido, con los pasos que vas a dar  señalados de forma concreta, siendo muy preciso y especificando claramente lo que quieres conseguir cada día.

4 - Elige cambios que te motiven. 
Debes de estar entusiasmado con el cambio que estás afrontando, te ayudará a estarlo el conectar cada uno de los microcambios con tus grandes metas u objetivos personales. Puede que el pequeño paso que tengas que dar hoy no resulte apetecible ni te sugiera nada, pero si piensas en que te acerca un poco a lograr un objetivo muy deseado, encontrarás la motivación que necesitas.

5 - Varias veces al día. 
Trabaja en tu transformación todos los días, y varia veces al día. Tienes que ser constante y regular para llegar a buen puerto.

6 - Mide tus avances.  
Cuando empieces a avanzar, y a dar pequeños pasos realizando cada uno de los microcambios que habías planificado, anota tus triunfos. Escribe diariamente cual era tu objetivo para la jornada, en que avanzaste, y que dificultades encontraste.

7 - Evita el auto reproche.
 En el proceso de transformación, vas a cometer errores: cuenta con ello y no pierdas ni un minuto en reprochártelo. Date cuenta de que te has equivocado, analiza las causas, y encuentra una solución, pero nunca “te des caña”.

8 - Paciencia.
 Desde el principio has de saber que tu transformación requiere mucho tiempo, no tengas prisa.

9 - Determinación, 
persistencia y obstinación. Tienes que ser testarudo en querer cambiar, y a eso te va a ayudar recordar los motivos que te impulsan a hacerlo.

10 - Motivación. 
Alimenta tu motivación visualizando lo bien que vas a estar cuando hayas llegado a buen puerto, y repasando tus razones para cambiar.

11 - Disfruta el éxito. 
Recréate y celebra cada pequeño cambio que logres.



 El cambio tranquilo



Leer más...

10 estrategias para el líder de hoy



miyamoto_musashi_killing_a_giant_nue.jpg
Estas son 10 estrategias básicas que todo líder debe seguir si busca conseguir sus metas de forma personal y grupal. Para llegar a ser líder y conservar esa posición, el ser humano utiliza diversas herramientas, algunas formales y otras no, pero que le son útiles para llevar a buen puerto su misión: mantener su jerarquía y continuar influyendo a los demás.

Uno de los autores más reconocidos en este tema es Sun Tzu, quien a través de su obra “El Arte de la Guerra” reconoce ciertas estrategias ineludibles para personas que están en la cima de grandes grupos y que deben lidiar con los problemas que ello implica.


Comenzaremos describiendo algunas características que Tzu reconoce como la “esencia del triunfo en un líder”, se sumarán otras de Miyamoto Musashi y algunas que por consenso general se enseñan en la actualidad.

Conócelas: 

1. Saber cuándo luchar y cuándo no
Un 
líder necesita tener la cabeza fría en cualquier situación para poder decidir de forma correcta y en medio de las crisis los problemas que puedan venir. Debe saber cuándo avanzar decididamente y cuándo retroceder de manera cautelosa.

2. Manejar las fuerzas
En todo equipo existen 
fortalezas mayores y menores. El líder sabe cómo equilibrar estas fuerzas, potenciando adecuadamente las mayores y apoyando con vigor las menores.

3. Motivación
Un 
líder sabe que un grupo altamente motivado es capaz de bajar a los abismos del infierno y enfrentarse a mano limpia con los mismos demonios y obtener la victoria. Mientras que, por otro lado, un equipo desunido y desmotivado, no alcanzará ningún objetivo que se proponga.

4. Planificación y acción
Quizás
 la esencia del liderazgo radique en qué tan capaz es un líder de anticiparse a los hechos. De esta forma, puede organizar a su ejército o equipo para atacar en el mismo momento que se es más fuerte, esto debe concordar con el momento en que el enemigo es más débil.

5. Sin intervención del soberano
Si el jefe o gerente interfiere en las acciones del general o líder de una forma negativa, entonces el 
líder tiene el deber ético, moral y justo (ya que se debe a su equipo, a sus valores y sus metas) de tomar las riendas de la acción y evitar a toda costa esta interferencia.
6. Conocer el mercado

Si conoces a tu competencia y te conoces a ti mismo, 
“no necesitas temer el resultado de cien batallas”; si te conoces a ti mismo pero no a otras empresas, “por cada batalla ganada también sufrirás una derrota”; en tanto que “si no te conoces ni a ti mismo ni al enemigo, sucumbirás en cada batalla”.

7. Observación
Otro de los grandes elementos reconocidos por los 
líderes actuales es, precisamente, la observación. La mirada de un gran líder debe ser grande y vasta, es decir, en palabras de Miyamoto Musashi, a través de “El libro de los 5 anillos”, debe ser una mirada de dos frentes: de percepción y de vista. Asimismo Musashi afirma que mientras que la percepción es fuerte, la vista por sí sola es débil.

8. Pensar en tres posibles soluciones
Cada problema es un desafío a la 
creatividad y la innovación. Todas las posibles soluciones deben ser más racionales que emotivas, llevar un componente capacitador para aprender -actuando- a resolver y que evite caer en el mismo problema.

9. Actuar con actitud positiva
Siempre encontrarás resistencia por parte de algún miembro de un equipo. En ese caso, una 
actitud positiva, persistente y que proponga serán claves para que las soluciones tengan éxito.
10. Elegir el momento indicado
Los 
líderes manejan una amplia gama de habilidades, estrategias y conocimientos. Sin embargo, también el líder debe saber muy bien en qué momentos utilizar cada una de estas habilidades.

Escrito por: Altonivel.com.mx

Escrito por admin Liderazgo y Talento jul 5, 2010




10 estrategias para el líder de hoy




Tenemos más contenido interesante para ti:

Nosotros

Somos un grupo de profesionales dedicados a recopilar y promover información sobre programas MBA, maestrías y escuelas de negocios. Creemos que una buena dosis de formación y espíritu emprendedor pueden levantar cualquier proyecto. Si tienes info que desees publicar con nosotros, ¡adelante!
................................................

Fuente: Empresa Emergente 
Imagen: Miyamoto Musashi 

Artículos relacionados:

Los cinco marcos del pensamiento estratégico
La Perfecta Estrategia del Buen Emprendedor
Innovación 6.0: El fin de la estrategia según Ferrás
Qué es y cómo se desarrolla una estrategia de marketing electrónico
Hacia una Teoría General de la Estrategia
7 claves para ver y entender el mundo (y la estrategia)
Estrategia competitiva: Las barreras de entrada / salida y 4 estrategias de ataque
Un mix exitoso de técnicas de gestión: 'Fórmula 4 + 2'
El Qué, el Cómo y el Quién del arte de la estrategia
Seis Trampas en la Toma de Decisiones Estratégicas
Estrategias de Clausewitz para la 'guerra de la mercadotecnia'
Liderazgo: El mito del héroe moderno
Los 10 elementos que definirán tu estrategia competitiva
La Cultura Organizacional como componente de la Estrategia Organizacional
Clarificar los objetivos estratégicos antes de tomar decisiones
Michael Porter: Cinco tópicos acerca de Estrategia Competitiva
Estrategia: 40 tacticas de espionaje de la CIA en el 'Moscow Rules'
El arte de la guerra en la estrategia
- Los conceptos fundamentales de la Estrategia
Dos nuevos Enfoques de la Estrategia (revisado)
Explorando La Mente del Estratega 
Leer más...

20 tendencias de los consumidores en épocas de crisis

Tendencia 1.


 Aumentan las visitas al punto de venta pero se gasta menos en cada una de ellas. 


Es la consecuencia de la racionalización. Compras más pequeñas pero más numerosas. ¿Quién se benefician? Los negocios de proximidad frente a los grandes almacenes que lo hacen en épocas de vacas gordas que es cuando se realizan grandes compras.

Tendencia 2. 



Cambios en la cesta de la compra: más productos de primera necesidad y menos de segunda y tercera necesidad. 


Se renuncia a bienes como vestido, cosmética, ocio, por alimentación, transporte, etc. No obstante, la primera necesidad varía entre unas personas y otras.

Tendencia 3. 



Los consumidores se vuelven más oportunistas. 


Lo que implica que las ofertas y los descuentos tienen mayor protagonismo. Es más, el consumidor está dispuesto a gastar tiempo para ir de un sitio a otro para comprar productos de oferta en el primero y luego en el segundo con tal de ahorrar, con lo que las ofertas de ciertas tiendas como reclamo para luego vender otros productos funcionan menos.

Tendencia 4. 



Las marcas premium son las que menos sufren con la crisis. 


Como es evidente su target son los clientes de rentas altas que, aunque les afecte también la crisis, lo es en mucho menor medida que al gran público.

Tendencia 5. 



Los consumidores se pasan a productos sustitutivos. 


Es decir, productos que cumplen la misma función pero con distinta tecnología. No se elimina el consumo del producto sino se buscan alternativas similares de mejor relación calidad-precio. Por ejemplo, Starbucks ha cerrado muchos establecimientos porque la gente estaba menos dispuesta a pagar el alto precio de sus cafés, lo cual no quiere decir que se haya dejado de consumir café en otros establecimientos.

Tendencia 6. 



Los cambios de percepción afectan al consumo. 


En cierto modo se podría decir eso de que “el miedo a la crisis genera crisis” y en épocas de bonanza parece que “todo el monte es orégano”. Un ejemplo es el mercado inmobiliario: hace unos años se vendía todo y a cualquier precio; ahora se vende poco y a un precio muy inferior. La psicología influye en todo, de ahí la distinción entre precio y valor. En los mercados financieros esto se aprecia de maravilla.

Tendencia 7. 



Los consumidores continuamente buscan evadirse de la realidad desalentadora. 


El esparcimiento (que no tiene que ser oneroso) cobra protagonismo. En épocas difíciles la gente buscar refugiarse en el ocio para olvidar, lo cual no quiere decir que el ocio cueste. Por ejemplo: juntarse en una casa para ver un partido de fútbol. Aumentan las relaciones sociales.

Tendencia 8. 



Como siempre, unos ganan y otros pierden. 


Mientras hay bonanza económica no se repara en cambiar de ropa, de electrodomésticos, de coche o productos informáticos. En épocas malas, estos productos en lugar de cambiarlos se suelen reparar o alargar su vida útil al máximo.

Tendencia 9. 



Para combatir el agobio de la crisis, pequeñas gratificaciones. 


Se ahorra diariamente en pequeñas cosas (el desayuno fuera de casa o la comida de menú) y luego se dan “pequeños lujos” puntuales haciendo realidad lo de “un día es un día” con gastos, por ejemplo un fin de semana un spa. La decisión no es racional pero es una realidad que ocurre así.

Tendencia 10. 



El acto de compra se realiza en canales de distribución diferentes. 


Un ejemplo es la ropa. Frente a las tiendas y centros comerciales cobran protagonismo los Outlet y Factory con stocks interesantes, aunque uno tenga que invertir tiempo para desplazarse varios kilómetros del centro de la ciudad. Se sacrifica tiempo por dinero.


Tendencia 11. 


Las compras que se pueden aplazar, se aplazan. 


Es decir, lo que pueda comprarse el año que viene no se compra éste, aunque se sepa que estará más caro. El miedo al futuro inclina la balanza hacia la prudencia y la seguridad prima más.

Tendencia 12.



 Comparar, comparar y comparar. 


Se planifican mucho más las compras y el consumidor se vuelve más racional y se deja llevar menos por sus impulsos. Se visita varias veces el punto de venta varias veces antes de comprar, se informa por internet de las opciones disponibles y se vuelve más “experto” en cada una de sus transacciones.

Tendencia 13. 



Ganan los productos simplificados frente a los complejos. 


En general, la sofisticación de los productos se asocia a mayor lujo, lo que en entornos difíciles puede pasar factura ya que los precios se miran mucho. Los clientes se fijan más en aquellos bienes que parecen sencillos que en aquellos que describen muchas cualidades. Un ejemplo son los detergentes. Se busca a aquellos que limpien frente a aquellos que describen un sinfín de percepciones, olores, etc., etc.

Tendencia 14. 



Comunicaciones más sencillas. 


La sencillez no sólo es valorada en el producto físico sino también en la comunicación. Frente a la pluralidad de alternativas (véase compañías telefónicas o productos financiero) muchas veces ganan la batalla no la que es más económica o rentable sino la que ofrece los productos y servicios de manera más clara, que se pueden entender, y no volverse loco para descifrar las condiciones.

Tendencia 15. 



Los ingresos extras, para gastos puntuales. 


Habitualmente los ingresos extras se destinan a vacaciones, regalos de Navidad o cubrir pagos atrasados de la hipoteca, pero en momentos de crisis esa realidad se acrecienta y se tiene más claro sin permitirse ningún despiste que a veces se permite en otras épocas.

Tendencia 16. 



Las finanzas, en orden. 


Son épocas en las que se miran más las cuentas: las comisiones que pagamos a los bancos, el gasto en ocio, en transporte, etc. Cada euro que sale del bolsillo se quiere saber a dónde va y si está justificado. La racionalidad se vuelve más presente.

Tendencia 17. 



Sentirse protegidos. 


Cuando las cosas marchan bien uno no se preocupa excesivamente de las contingencias que le puedan ocurrir (eso les pasa a otros), sin embargo, cuando ocurre algún mal (crisis, catástrofe...) la sensibilidad hacia los productos que ofrecen seguridad es mayor.

Tendencia 18. 



Los clientes son menos fieles. 


Porque de las 4P del marketing, la variable Precio (Price) adquiere un protagonismo especial en épocas de crisis y aunque la calidad se resienta los productos más baratos tienden a ganar protagonismo de igual modo que cualquier oferta de la competencia.

Tendencia 19. 



Menos intermediarios. 


Lo que implica ceder menos margen. La desintermediación es una tendencia general que se acentúa en periodos de crisis. Por eso, los negocios en internet son los menos dañados en épocas de crisis. La existencia del intermediario tiene que aportar un valor claro para que el consumidor lo aprecie, de otro modo se lo salta.

Tendencia 20. 



Todos los radares activados. 


A mayor percepción de peligro del entorno, mayor necesidad de agudizar los sentidos para salir airoso de cualquier percance. La desconfianza de los consumidores hacia las promociones de marketing aumentan porque existe más miedo a perder. El filtro es más selectivo.


20 tendencias de los consumidores en épocas de crisis. de Ariel Andrés Almada

Leer más...